Determinação social das tentativas de suicídio em regiões produtivas do agronegócio em Mato Grosso - Brasil
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Saúde Coletiva (ISC) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/3626 |
Resumo: | RESUMEN: Los estudios epidemiológicos advierten sobre altas tasas de suicidio e intentos de suicidio en regiones con alta producción agrícola. Si en los años 80 y 90 las tasas más altas se registraron en el sur de Brasil, las investigaciones contemporáneas muestran que estas han crecido significativamente en el noreste, el extremo norte y el medio oeste. El análisis de estudios de distribución espacio-temporal sugiere que esta tendencia siguió la dinámica de expansión de la frontera agrícola, donde dichas áreas de riesgo corresponden a regiones marcadas por violento despojo en territorios indígenas y campesinos y aceleración de transformaciones socioambientales promovidas por el avance de la agricultura capitalista. Reconociendo la relevancia de estos estudios, mientras critica los reduccionismos biológicos, psicológicos y sociológicos predominantes en las explicaciones del suicidio, esta tesis se apoya en el materialismo histórico-dialéctico y la epidemiología crítica para discutir el suicidio como un proceso típicamente humano, histórico y socialmente determinado, es decir, que tiene una relación directa con "las formas de vivir, enfermarse y morir" de los individuos y grupos sociales de una sociedad determinada, según su modo de producción (metabolismo sociedadnaturaleza) y reproducción social. Así, investigó la determinación social de los intentos de suicidio en las regiones productivas de la agroindustria en la provincia de Mato Grosso, con el objetivo de identificar procesos críticos destructivos y protectores, considerando las conexiones dialécticas entre procesos estructurantes generales (producción y reproducción social), particulares (modos de vida de los grupos) y sus expresiones a nivel singular (estilos de vida de individuos y familias). Para identificación de los casos de intentos de suicidio y de la información necesaria para la categorización de procesos críticos, se utilizó encuesta de morbilidad sentida, diario de campo, investigación bibliográfica y documental. Se aplicaron las encuestas en las ciudades de Campo Novo do Parecis, Sapezal y Campos de Júlio, correspondientes a una de las principales regiones productivas del agronegocio de Mato Grosso, en los años de 2016 y 2017. La caracterización de los casos de intentos de suicidio muestra que los grupos más vulnerables son los trabajadores de bajos ingresos y baja educación, con trabajo alterno entre fincas y en la ciudad, con edades entre 15 y 49 años, mujeres agricultoras y trabajadoras del hogar, personas con antecedentes de más de un intento suicida o de intento de familiar, así como con histórico de casos de cáncer, abortos, trastornos psicológicos y intoxicaciones por plaguicidas (especialmente organofosforados, carbamatos y piretroides). Estos elementos no fueron tomados como factores de riesgo o causa de los intentos: todos corresponden a expresiones de las formas históricas de alienación que imponen condiciones degradantes de vida y trabajo a los humanos, enfermedades por intoxicación por plaguicidas, pérdidas emocionales, aislamiento social y ruptura de condiciones de solidaridad y de ejercicio colectivo de autonomía sobre la producción y reproducción de condiciones de vida saludables. Se debate sobre las explicaciones predominantes (hipótesis de la creencia del fracaso, humillación y encarcelamiento, activación diferencial y teoría de la imitación, activación diferencial y teoría de la imitación y prevención centrada en el tratamiento psiquiátrico y restricción de acceso a métodos letales), buscando demostrar cuánto esconden los determinantes sociohistóricos de la alienación producida en la sociedad capitalista y la particularidad de las regiones productivas de la agroindustria: territorios intoxicados y producción de formas de vida enfermas. |