DESIGUALDADE SALARIAL DE GÊNERO: ANÁLISE JURÍDICA À LUZ DOS DIREITOS HUMANOS E DOS OBJETIVOS DE DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL DA AGENDA 2030

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: LUCIANA DA SILVA VILELA
Orientador(a): Maria Esther Martinez Quinteiro
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Fundação Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/5054
Resumo: La presente disertación busca enfrentar el problema de la desigualdad salarial por razón de género, con el fin de comprender las problemáticas que contribuyen a la existencia y permanencia de la discriminación que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. Se hace un análisis del problema a la luz de los derechos humanos y la dignidad de la persona humana, utilizando valoraciones de la evolución del tema a partir de referentes histórico-sociológicos, donde se pretende verificar cómo la cultura social y jurídica, a nivel mundial y nacional, ha evolucionado en términos de desigualdad de género. En el contexto del trabajo de la mujer, se aprecian los desarrollos discriminatorios, mencionando datos sobre la ocupación de mujeres en puestos profesionales de alto nivel y las dificultades para alcanzarlos (techo de cristal), así como posibles causas, soluciones y perspectivas para solucionar el problema de la desigualdad salarial. Finalmente, se cuestiona la efectividad de los ODS de la Agenda 2030, como una de las alternativas sociales para solucionar el problema y reducir los índices de desigualdad global. Se trata de una investigación exploratoria y descriptiva, con enfoque dogmático, cuyo examen de normas, convenciones, tratados y pactos, analiza la eficacia y cooperación de estos instrumentos en la reducción del problema, exponiendo, al final, la perspectiva actual de cumplimiento de la metas establecidas por los ODS de la agenda 2030 y visión futura de la evolución del problema con miras a lograr la igualdad de género y acabar con la persistente desigualdad salarial en la sociedad.