Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
Fábio Pereira do Vale Machado |
Orientador(a): |
Edgar Cezar Nolasco dos Santos |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Fundação Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/4291
|
Resumo: |
Este trabajo científico-académico trae como propuesta epistemológica perspectivas descentralizadas que vislumbran soluciones crítico-culturales para que América Latina alcance podios, lugares y reconocimientos que aún no se han conquistado. Para la elaboración de este trabajo se construyeron algunas posturas teórico-críticas como, por ejemplo, posiciones centristas que forman parte de un participante y enmarcadas en un rostro eurocéntrico que endurecen las posibilidades de calificación de un trabajo académico. Antitético a la práctica académica moderna, este trabajo aprecia cultural y contemporáneamente lo que los posibles meandros de América Latina, a través de una cultura apreciativa que no solo habla de, sino también con y desde la condición de latino, es la fuerza impulsora de la identidad cultural latinoamericana tenga en su condición genuina cuyo modus operandi no insiste en calificar, sino en resaltar y descubrir las calificaciones de esta identidad cultural, es decir, de nuestra latinidad. En este preciso sentido, con el objetivo de publicar este producto como un aporte académico y cultural, optamos por la base teórica crítica de la descolonialidad. Los conceptos básicos de este trabajo científico surgen de las críticas académico-culturales de autores como: Walter Mignolo, Enrique Dussel, Aníbal Quijano, Edgar Cézar Nolasco, Zulma Palermo, Nelson Maldonado Torres, Marcos Antônio Bessa-Oliveira, Gayatri Chakravorty Spivak, Paulo Freire, Silviano Santiago, Gloria Anzaldúa entre otros críticos e investigadores. La crítica biográfica fronteriza sustenta este trabajo cuyo producto de una tesis doctoral académica circunscribe mi perspectiva en colaborar con el abordaje crítico-epistemológico de América Latina, desteorizando para re-teorizar caminos estancados por la crítica que envuelve, con vestimentas coloniales, casi unánimemente la criticidad artística y cultural latinoamericana. Con la decisión e inscripción de mi propio pensamiento, busco en este trabajo el tono de novedad académica aún no explorada en la crítica de América Latina, sugiriendo y valorando que las experivivéncias del investigador sean aplicadas a estas teorías contemporáneas para conducir su producción académica. En el primer capítulo de este trabajo presentado con el título: ―(DES) BRITANIZAR: tesis en ejercicio crítico en América Latina por opción decolonial‖ traigo la inscripción de un concepto que desarrollamos durante la construcción de esta investigación epistemológica, insertando progresivamente sugerencias por el ingenio académico-cultural en y con América Latina. En el segundo capítulo estructurante traigo: "RITO-CRÍTICO AMODERNO: la construcción de la latinidad contemporánea-decolonial en América Latina", presentando, con perspectivas no cartesianas, otro concepto desarrollado en la construcción de este producto científico, que aglutina a los países latinoamericanos para construcción crítica periférica de Latinoamérica. Finalmente, en este trabajo científico-académico, presentaré en el tercer capítulo con el registro: "CRÍTICA COMPARATISTA BIOGRÁFICO FRONTERIZA CONTEMPORÁNEA: la literatura latina de Gabriel García Márquez y Edgar Cézar Nolasco, encuentros", los procesos crítico-epistemológicos que la literatura cumple a través de la criticidad discutiendo nuevas tensiones y nuevos-corpus epistémicos con el fin, otro, por tanto decolonial, que empieza a erigir posiciones no dependientes, por lo que en este último capítulo ejerzo la crítica comparativa biográfico fronteriza demostrando la aproximación entre autores latinos . La presente propuesta presentará estrategias y ejercicios que (re)calificarán a América Latina en el escenario crítico cultural contemporáneo. Palabras clave: Latinoamérica; Decolonización; Crítica biográfica fronteriza; (Des)britanizar; teorización amoderna |