IDENTIDADE E TRANSTERRITORIALIDADE DOS MENONITAS NA BOLÍVIA E PARA ALÉM DA FRONTEIRA

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: LUIZ FERNANDO RODRIGUES LICETTI
Orientador(a): Fabiano Quadros Ruckert
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Fundação Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/5917
Resumo: El objetivo de la investigación es abordar el flujo de menonitas en la frontera Bolivia-Brasil y analizar las estrategias de interacción que este grupo social, portador de una identidad cultural única, establece con otros segmentos sociales. El proceso de inserción de los menonitas en Bolivia, iniciado en la década de 1950, y la organización de las actividades económicas, el sistema de enseñanza y el dialecto ploutdietsch, utilizado por todos los menonitas, son aspectos que abarca la investigación. Agricultores por excelencia y seguidores estrictos de los principios bíblicos, los menonitas se organizan en colonias autónomas y, cuando es necesario, se trasladan para escapar de las amenazas y buscar entornos compatibles con sus raíces. Comprender la transterritorialidad de los menonitas, en el contexto específico de la frontera entre Bolivia y Brasil, es una de las intenciones de la investigación. La metodología aplicada estuvo compuesta por dos partes: la revisión bibliográfica, a través de la cual estudiamos la historia de las migraciones menonitas, desde la época de la Reforma protestante; y el trabajo de campo que resultó en la observación de prácticas menonitas in locus, en la Colonia Sabinal I (San José dos Chiquitos) y en la realización de 5 entrevistas con miembros de la respectiva Colonia. Los resultados de la investigación se presentan en tres capítulos. El primero trata sobre el surgimiento de los menonitas y los movimientos migratorios que este grupo inició, en el contexto de la Reforma protestante. El segundo aborda el proceso de creación y desarrollo de las colonias menonitas en Bolivia y destaca el otorgamiento de “privilegios”, a través de los cuales los menonitas quedan exentos de asistir a la escuela regular y realizar el servicio militar. El tercero y último presenta datos sobre el flujo de menonitas en la frontera entre Bolivia y Brasil y señala algunos factores que influyen en este flujo. Palabras clave: Frontera Brasil-Bolivia; Menonitas; Etnias; Inmigración