Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Erick Vinicius Mathias Leite |
Orientador(a): |
Wellington Furtado Ramos |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Fundação Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/4793
|
Resumo: |
El objetivo de este trabajo es discutir la obra del Visconde de Taunay desde la perspectiva de la representación y la no ficción y, con ello, debatir verdad e invención en la producción de ese autor, teniendo como recorte pasajes de algunos de sus textos sobre el territorio Camapuã (Mato Grosso do Sul). Nuestra investigación abarca una gama de obras de la producción de Taunay, entre las del género de no ficción utilizaremos extractos presentes en los informes/diários de viaje, Viagens de Outr’ora (1921a), Cartas da Campanha (1921b) Visões do Sertão (1923a), Scenas de Viagem (1923b), Dias de guerra e sertão (1927), Marcha das forças (1928), Em Matto Grosso invadido (1929) y Ceos e Terras do Brasil (1930), en la antologia A cidade do ouro e das ruínas (1923c), y en la biografia Augusto Leverger, almirante barão de Melgaço (1931). De ámbito ficcional, encontramos referencias sólo en la novela. Inocência (2017). También cubriremos extractos de Memórias (2005) y A retirada da Laguna (1873) También abordaremos extractos para fundamentar algunas observaciones prácticas. El autor se encontraba en el sur de Mato Grosso cuando participó en la columna que se dirigía a la Guerra del Paraguay en la segunda mitad del siglo XIX, y pasaba por Camapuã al final de la campaña, ocasión que luego aparecería en sus escritos. La producción de Taunay está fuertemente relacionada con sus experiencias de viaje, tanto en obras de ficción como de no ficción, la realidad y la invención se mezclan y se completan. Se verifica que los lugares representados están íntimamente ligados a la subjetividad del autor y presentan singularidades de escritura, lo que denominamos “taunayana”. Este particular estilo del autor, que aúna sesgos estéticos y político-literarios, está sujeto a las trampas de la memoria, además de enraizarse en la tradición de los relatos de viaje y en una forma de contemplación propugnada por los románticos. Partiendo de los vínculos de la teoría con la fortuna crítica, pretendemos indagar en nuestro corpus y puntuar su dimensión narrativa en detrimento de la verdad que en ellos se postula. Para ello, trazamos un camino analítico que pretende subrayar el concepto de representación, desde la antigüedad clásica, de Aristóteles (2005) y Platão (2000), a los pensadores contemporáneos:Walter Benjamin (2012), Antoine Compagnon (1999) y Luiz Costa Lima (1981). Ante la peculiar construcción de su producción de no ficción, consultamos a teóricos de la información:Patrick Charaudeau (2006), Muniz Sodré (2009) e Edvaldo Pereira Lima (2012). Con base en el levantamiento teórico y el análisis de nuestro corpus literario, esperamos contribuir con nuevas lecturas sobre la representación de Camapuã en la literatura brasileña. |