Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
Vieira, Haydê Costa |
Orientador(a): |
Enedino, Wagner Corsino |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/4243
|
Resumo: |
Anclado en contribuciones de Prado (1987); Magaldi (2004, 2008); Pallottini (1989, 2006); Faria (1998) y Enedino (2009), en cuanto a la constitución del discurso teatral, en los supuestos teóricos de Jullier y Marie (2009); Aumont y Marie (2009); Xavier (1983) y Gomes (1987), por la aproximación al lenguaje audiovisual del cine, y en las colaboraciones de Hutcheon (2011); Corseuil (2019); Gomes (2008) y Guido y Estevinho-Guido (2012) sobre la investigación de la adaptación cinematográfica, este proyecto pretende evidenciar sobre el proceso de transposición de los textos dramáticos Dois perdidos numa noite suja (1966) y Navalha na carne (1967), de Plínio Marcos para el cine brasileño. Para lograr este objetivo general, se enumerarán los siguientes objetivos específicos: 1) contextualizar y describir los textos dramáticos de Plínio Marcos; 2) contextualizar y describir los respectivos textos cinematográficos; 3) identificar similitudes y diferencias entre los textos fuente y las producciones adaptadas. La elección del tema resultó del interés por las relaciones interdiscursivas e intersemióticas entre la literatura y otras artes, centrándose en los lenguajes orales, escritos y audiovisuales, pero sin descartar la representacionalidad dramática (mimese) y la instancia narrativa épica (diegese). En este segmento, esta tesis se enmarca en la perspectiva de la Literatura Comparada, un privilegiado espacio reflexivo y multidisciplinario para la toma de conciencia de la multiplicidad (histórica, teórica y cultural) del fenómeno artístico-literario. Sostenemos que la transposición de textos dramáticos al cine se ve potenciada por las condiciones de producción de estas obras artísticas, generando (ideológica, social y culturalmente) representaciones dispares o incluso conflictivas. De hecho, en la estela del pensamiento crítico-teórico, se destaca que la Literatura Comparada es un proceso y no un mero producto y, por extensión, le corresponde al investigador tener en cuenta que trabajar con adaptaciones significa, sobre todo, “Pensándolas como obras inherentemente ‘palimpsesto’ [...] perseguidas en todo momento por los textos adaptados” (HUTCHEON, 2011, p.27). La investigación se basa en lecturas existentes, pero mantiene, como hilo conductor, el acercamiento a los propios textos / películas, buscando comprenderlos desde su configuración interna y los parámetros constructivos adoptados. En el apartado “A arte como representação: o artista e a recriação da realidade” se estudia la historia, conceptos y reflexiones sobre el arte, la literatura, el teatro, el cine y las adaptaciones cinematográficas. También trae a colación la biografía y obra del dramaturgo brasileño Plínio Marcos. “Por entre palcos e telas: em cena Dois perdidos numa noite suja” es el apartado en el que surgen reflexiones sobre una lectura de la obra Dois perdidos numa noite suja y dos adaptaciones cinematográficas. En el apartado “A contemporaneidade pelo fio de uma navalha” se realiza un análisis de la pieza Navalha na carne y sus transposiciones al séptimo arte. Parece que las diferencias entre las piezas y sus adaptaciones se basan, en particular, en las configuraciones de los personajes y los espacios en los que se mueven, de donde, en general, la dispersión de temas deriva, y sólo ocasionalmente, el mantenimiento de males sociales, ratificando así la relación indisoluble entre representación artística y sociedad. |