Sentidos políticos sobre a água: discursos e práticas pedagógicas em uma escola do campo no assentamento Craúno Jequitinhonha-MG

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Maria Aparecida Afonso Oliveira
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Minas Gerais
Brasil
Programa de Pós-Graduação em Educação e Docência
UFMG
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://hdl.handle.net/1843/32114
Resumo: La presente investigación titulada Sentidos políticos sobre el agua: discursos y prácticas pedagógicas en una escuela del campo en el asentamiento Crauno Jequitinhonha-MG, visó analizar si los sentidos políticos de las prácticas pedagógicas de una escuela del campo, contemplan el contexto socioambiental de su realidad local abordajes sobre la temática del agua. En concreto, se buscó identificar prácticas pedagógicas de educadores del campo sobre la temática agua; investigar los sentidos políticos construidos sobre el agua, los educandos y gestores de una escuela del campo y conocer los posibles desafíos ligados a la temática del agua en una escuela del campo. Su temática central abarca las principales problemáticas relacionadas al agua en el mundo buscando hacer una vinculación con las principales cuestiones presentes en el contexto de una escuela en el campo. El agua, siendo un recurso esencial a la vida, necesita análisis y problematizaciones críticas sobre todo, en lo que se refiere a los discursos construidos en los diversos espacios y por diferentes sujetos. Para ello, con el propósito de desvelar el universo de la realidad investigada, la investigación fue desarrollada teniendo como base el abordaje cualitativo, adoptando como método de recolección de datos la entrevista narrativa, la entrevista semiestructurada y un análisis documental de proyectos y otros tipos de documentos que narran los objetivos trazados para la implementación del proyecto PADVALE y posteriormente del Proyecto de Asentamiento Craúno. En este sentido, los sujetos elegidos para las entrevistas fueron 3 educandos, una educadora y una gestora. Los dos vecinos y dos representantes de organizaciones populares entrevistadas contribuyeron a narrar la historia del asentamiento, la lucha por la permanencia en la tierra y las cuestiones relacionadas con el agua. Este estudio permitió comprender que, en el seno de las disputas y conflictos por el agua, son diversas cuestiones que impactan tanto en la comunidad como en la escuela: seguridad hídrica, saneamiento básico, funcionamiento de la escuela y la propia permanencia en el campo. Sin agua en una escuela queda imposible su funcionamiento y la atención a los educandos. Por lo tanto, el agua es tema que carece de profundizar su discusión y problematización en el contexto escolar. La escuela del campo necesita construir caminos pedagógicos que refuercen en su PPP la cuestión del acceso a la tierra y agua. Este movimiento podrá problematizar y promover la construcción de nuevos conocimientos que despierten una mirada crítica sobre el papel político del agua. Ante las reflexiones y análisis hechos se constató que el agua es, por encima de todo, un elemento político bajo la égida de una sociedad capitalista. Por lo tanto, se hace necesario que la Educación del Campo problematiza el agua reforzando esta discusión en sus presupuestos teórico-metodológicos.