Itinerários da internacionalização da educação superior brasileira no âmbito da América Latina e Caribe

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Juliana de Fatima Souza
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://hdl.handle.net/1843/BUOS-AZQNSW
Resumo: Este trabajo propuso investigar cual es el lugar que América Latina y el Caribe ocupa en las políticas y procesos contemporáneos de internacionalización de la educación superior brasilera. El análisis emprendido se concentró en los sentidos de internacionalización de la educación superior contemporánea, destacando como proyectos articulados a nivel regional pueden volverse estratégicos para el fortalecimiento de los sistemas universitarios que trabajan de forma alineada. Posteriormente se buscó construir un panorama de la educación superior en América Latina y el Caribe, señalando los contrastes y convergencias entre los países del subcontinente, así como los autores más relevantes de la región en lo que respecta a producción de conocimiento. En un tercer momento, se enfocó el trabajo en el sistema brasilero de educación superior, en un esfuerzo por mapear la internacionalización de las universidades y de la comprensión de en qué medida y con cuales motivaciones ha sido fomentada la intensificación de las relaciones interinstitucionales con América Latina y el Caribe. Al final se desarrolló el estudio de caso de la Universidad Federal de Minas Gerais, con el objetivo de verificar como una de las instituciones más prestigiosas del subcontinente estructura su política de internacionalización y cuál es el espació correspondiente a América Latina y el Caribe en su cuadro de actividades. La discusión está anclada en los conceptos de campo social, gobernanza educacional, internacionalización de la educación superior, teniendo como referencia los escritos de Pierre Bourdieu, Roger Dale, Jane Knight y Susan Robertson, y otros autores que abordan la temática de educación superior en una perspectiva crítica. El estudio paso también por discusiones sobre universidades de clase mundial y sobre la geopolítica del conocimiento. La investigación es de carácter cualitativo e incluye análisis documental, entrevistas semiestructuradas y la aplicación de cuestionarios, además de utilizar datos estadísticos relativos a la internacionalización de la educación superior. Dentro de los documentos analizados se destacan el Plan Nacional de Educación 2014-2024, el Plan Nacional de Pósgraduación 2011-2020, y los Planes de Desarrollo Institucional de la UFMG relativos a los ciclos de 2008-2012 y de 2013-2017, con los respectivos informes de gestión. Dentro de estas informaciones, se destacan los microdados del Censo de la Educación Superior 2016, que retratan la movilidad internacional de los estudiantes brasileros. A la luz del referencial teórico y del conjunto de informaciones colectadas, se constató, en primer lugar, que la política nacional de educación superior está alineada a una agenda globalmente estructurada para la educación, en la cual se privilegia la interacción con países centrales para mejorar la capacidad del sistema académico brasilero de producir ciencia e innovación, en la perspectiva de una sociedad de conocimiento. En segundo lugar, se observó que existe una jerarquía interna entre los sistemas nacionales de educación superior de América Latina y el Caribe, con tendencia a mantener las relaciones entre un grupo restricto de organizaciones con niveles de calidad equivalentes. Por fin, se verifico que a pesar de que la agenda brasilera este enfocada en la intensificación de la internacionalización con instituciones del Norte, han surgido experiencias innovadoras de cooperación de nivel regional, tales como la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, creada por el gobierno federal, y el Programa de Doctorado Latinoamericano en Educación, realizado en la UFMG en asociación con instituciones de otros países. Las dos iniciativas constituyen proyectos alternativos de internacionalización más autóctonos y autocentrados, orientados por una concepción de justicia social y solidaridad entre pares