Formação de professores para a educação de pessoas jovens e adultas no Brasil e no Chile: um estudo comparado entre o estado da Bahia e a região de Valparaíso
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/BUOS-AW8MZJ |
Resumo: | Esa tesis ha sido estructura a partir de la investigación que procuró comprender como so formados a los profesores que actúan en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en Brasil y en Chile. Trátase de un estudio con perspectiva metodológica de la educación comparada y ha objetivado investigar a las semejanzas y diferencias en los procesos de formación de profesores en el interior de las Instituciones de Educación Superior (IES) estatales de Bahía (Brasil) e de la región de Valparaíso. La escoja por eses dos países se debe por haber una interrelación en las dinámicas sociopolíticas y económicas, que convergen a un delineamiento en la elaboración de las políticas educacionales y presentan relación directa con las concepciones de EPJA presentes en la formación académico-profesional de profesores. Como corpus de la investigación, analizamos documentos oficiales nacionales, institucionales, proyectos pedagógicos que subsidian a la construcción de los cursos que forman al profesor de la EPJA, y entrevistas semiestructuradas con los profesores de las disciplinas enfocadas en la EPJA. En vista del objetivo de la investigación, consideramos a la Universidade Federal do Recôncavo da Bahía (UFRB) localizada en Brasil, y la Universidad de Playa Ancha (UPLA), localizada en Chile, por presentaren en sus cursos de gradación destinados a la formación de profesores un conjunto de disciplinas enfocadas directamente para el campo de la EPJA. Las perspectivas teóricas de autores de el área como ARROYO (2006), RIBEIRO (1999), DI PIERRO (2008, 2010 y 2015), INFANTE (2011, 2013), IRELAND (2009), ESPINOZA (2010, 2013) HADDAD (2013), CAMPERO (2009, 2015), ACUÑA (2013, 2015), SOARES (2005, 2008 y 2011), LETELIER (1996, 2013), LAFFIN (2015), entre otros fueron los aportes teóricos que han subsidiado a los análisis para los argumentos de que la formación del profesor para la EPJA esta vinculada a un movimiento político de reconocimiento, definición y consolidación del campo pedagógico específico a la modalidad. Pudimos verificar también la inexistencia de una carrera académica específica para el trabajo en la EPJA en esos dos países, bien como la poca disponibilidad de disciplinas ofrecidas con vinculación al trabajo de la EPJA. La investigación ha apuntado también que aunque que haga un forte movimiento internacional acerca del reconocimiento del papel de la EPJA en el desarrollo socioeconómico y político de esos dos países, las políticas educacionales para EPJA non son alocadas como prioridad, implicado restricciones para la propia EPJA, y consequentemente desprestigio frente a las otras modalidades de la Educación Básica. Así, la investigación ha apuntado también que aunque que haga un ordenamiento jurídico insertado en las legislaciones educacionales de los dos países, bien como la ratificación de acuerdos internacionales que reivindiquen y hagan referencia a la formación de profesores para actuar en la EPJA, la práctica para esos instrumentos que nonha sido institucionalizados llenamente en el ámbito de las instituciones formadoras. La poca oferta de disciplinas en los curso de Pedagogía de Bahía y Valparaíso son insuficientes para subsidiar a la construcción de un campo pedagógico propio, teóricamente fundamentado reconociendo a las especificidades de la EPJA. De esa manera, comprendemos que tanto en Bahía cuanto en Valparaíso, la formación académico-profesional de los profesores non ha contribuido para atender a las necesidades que fueran sistematizadas y descritas a partir de la coyuntura a cual situase la EPJA en los dos países. |