Literatura afro-brasileira : práticas antirracistas no ensino fundamental
Ano de defesa: | 2016 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/LETR-AKFQUF |
Resumo: | sta investigación se centra su atención en los usos de la literatura afro-brasileña, destacando las posibilidades de una educación más asertiva en la serie inicial de las clases de la escuela primaria. El objetivo principal se refiere a la investigación del potencial de la literatura afro-brasileña y otras manifestaciones artísticas ayudar en la lucha contra el racismo y la formación de la identidad de los niños negros en las comunidades que se encuentran al borde geográfico y socioeconómico del centro urbano de Belo Horizonte y, al mismo tiempo, explorar las posibilidades de trabajar con esta literatura contribuyendo aún más en la consolidación de los estudiantes como lectores críticos y autónomos con mejores condiciones para comprender textos orales y escritos, partindo del trabajo descrito en las cuatro etapas de Secuencias Básicas de Rildo Cosson. Desde un enfoque cualitativo, este trabajo hace uso de las nociones de espacio en Milton Santos, entendiéndola como una categoría en proceso de construcción constante y el diálogo en relación con los estudios de Henri Lefebvre para los que el concepto de margen no se limita la periferia, ni una visión estática, pero la movilidad completa en el centro. Y se basando también en la investigación de Stuart Hall y Zila Bernd acerca de la cuestión de la identidad, tenemos la intención en el uso de la literatura afro-brasileña para ayudar al estudiante en el auto-reconocimiento de los márgenes diversos y amplios, dando un nuevo sentido a su propia identidad negra, no por el resentimiento o el purismo sino por un movimiento antropofágico, apropiándose de otros espacios, (re) significando con ello el espacio de sus márgenes físicos y sociales. En este sentido, esta investigación es relevante porque responde a el cumplimiento de la determinación de la ley 10.639 / 2003, que trata de la obligación de la educación étnico-racial, tema no mucho privilegiado en la educación básica, y así proponer y responder a las preguntas presentes en la enseñanza de literatura para niños además de ofrecer posibilidades en la lucha contra la exclusión social derivada ya sea debido a los bajos niveles de niveles de lectura en los primeros grados, como el racismo existente dentro y fuera del contexto educativo brasileño. |