Rito do Amor selvagem: uma polifonia dialética desarmônica

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Ricardo Miranda Burgarelli
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Minas Gerais
Brasil
EBA - ESCOLA DE BELAS ARTES
Programa de Pós-Graduação em Artes
UFMG
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://hdl.handle.net/1843/58717
Resumo: Investigamos la práctica artística de José Agrippino de Paula (1937 - 2007). Nos ocupamos de la actitud del artista hacia los demás, o la herencia dialéctico-cultural de su tiempo. Es decir, la forma en que el artista actúa -poética y políticamente- con los fragmentos de la cultura. Además del estudio de su obra multifacética, crítica de los escritos que revelan su forma de montaje visual, literario y sonoro, proponemos la creación de piezas inducidas por sus obras. Esta tesis es una de ellas. Las otras son las instalaciones: panamericadsueño y continente. La instalación se entiende como un lugar para la narración. En este caso, realizada a partir de dibujos, reprografías, serigrafías, recortes de vinilos adhesivos y animación. Aquí, los materiales de la instalación se transfiguran en el vehículo del libro. La escritura de la tesis incorpora otras propuestas artísticas que he desarrollado en los últimos diez años, principalmente en co-autoría. Y también utilizamos fragmentos de la heterogénea producción de José Agrippino. Hay un barajado de este cuerpo de obras divididas, que es parte de una lógica de transmisibilidad involucrada en el relato, una forma antigua y aún contemporánea de contar historias. La disposición del texto corresponde al ritmo de los montajes visuales. O mejor dicho, el montaje literario, histórico y visual coinciden aquí. Hay poca jerarquía entre imagen y texto, destacando la dimensión afectiva de la imagen y su apariencia como efecto visual, la plasticidad de la escritura y la palabra – dibujo – como garabato.