Práctica de la interculturalidad, descolonización y formación docente: El Programa Académico Cotopaxi del Ecuador
Ano de defesa: | 2016 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/BUBD-AHFN3J |
Resumo: | El objetivo central de esta tesis es comprender cuáles son las posibilidades, tensiones y paradojas de la inclusión de la dimensión de la interculturalidad en la formación docente para la educación propia y la educación intercultural bilingüe y su potencial descolonizador. Tomamos como contexto de estudio la casuística del PAC al ser esta una propuesta de formación de docentes diferenciada y en territorio para la EIB. La elección teórica incluye los aportes de los estudios decoloniales, hacemos énfasis en la interculturalidad crítica como referente teórico que se contrapone a la perspectiva multiculturalita. Comprendemos la educación como una práctica social sobredeterminada, en cuyas fracturas es posible la praxis de alternativas pedagógicas y educativas contrahegemónicas. Optamos por los métodos cualitativos y comprensivos. Trabajamos desde la perspectiva de los actores mediante conversaciones tematizadas y desde la documentación académica existente. El estudio muestra la matriz colonial del Estado ecuatoriano y su correlato en la educación, las históricas resistencias y luchas reivindicadoras de la organización indígena y sus aportes a la educación ecuatoriana y a la inclusión de las ideas del SumakKawsay, interculturalidad y plurinacionalidad en la Constitución del país.Los hallazgos encontrados permiten situar los orígenes del PAC en iniciativas previas no estatales de educación propia. Identificamos en estas la relación dual entre educación y organización indígena y en ellas la gran capacidad de agencia de los actores, donde el PAC, como programa de formación de profesores es comprendido como parte delproyecto político del pueblo indígena. Analizamos en la dinámica del PAC, las posibilidades y contradicciones en la construcción, práctica y fortalecimiento de relaciones interculturales y práctica descolonizadoras; la tensión entre reproducción social, resistencias, etnogénesis, utopías y alteridades. Mostramos las paradojas en la inclusión de las necesidades educativas de los destinatarios orientadas a proyectospolíticos propios; las formas de atención a la diversidad étnico, cultual, lingüística y social; las estrategias para la introducción de conceptos, saberes y lenguas no coloniales en la formación docente y en la educación superior ecuatoriana, así como también las posibilidades de propiciar una educación para el diálogo de sabere. |