Diferencial educacional en la mortalidad adulta en Chile 1991-2003
Ano de defesa: | 2014 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/BUBD-A2UJLP |
Resumo: | Actualmente, Chile, a pesar de ser uno de los países con la más alta desigualdad socioeconómica de América Latina, es poco el conocimiento que se tiene sobre como esa desigualdad socioeconómica afecta la mortalidad adulta. En este sentido, en el presente trabajo se determina empíricamente el diferencial socioeconómico en la mortalidad adulta (a partir de los 30 años de edad) en Chile para el período 1991-2003, utilizando como proxy de estatus socioeconómico la educación. Se utilizan modelos de regresión de Poisson con datos transversales tomados del registro de muertes y de los Censos Demográficos de Chile de 1992 y 2002. Los principales resultados son: 1) los hallazgos plantean que el diferencial educacional en la mortalidad disminuye con la edad y que es más pronunciado en los hombres en comparación con las mujeres en las edades "más jóvenes". 2) Al observar el diferencial relativo se tiene que entre 1991-1993 las tasas de mortalidad de aquellos hombres menos escolarizados (0-8 años) era 1,8 veces mayor que aquellos más escolarizados (13+ años), diferencial que aumenta a 3,6 en el trienio 2001-2003. 3) Las mujeres evidenciaron un aumento del diferencial en un 80% entre un período y otro (2,0 a 3,6). En este sentido, pese a evidenciarse una caída en las tasas de mortalidad total en el tiempo, el gradiente educacional en la mortalidad ha ido aumentando entre los más y menos escolarizados. 4) Respecto a las causas específicas de muerte se tiene que el diferencial educacional es mayor entre los hombres en comparación a las mujeres en el grupo de enfermedades del sistema respiratorio, aparato digestivo, y causas externas. En los otros grupos (Cáncer, enfermedades del sistema circulatorio y otras causas de muertes) el diferencial educacional es mayor entre las mujeres. Al igual que otros estudios, el mayor diferencial por sexo se encuentra en la mortalidad por causas externas. Finalmente, se ha podido constatar el efecto protector de la educación tanto en la mortalidad total así como en todos los grupos de causas específicas de muertes; a mayor escolaridad, menor tasa de mortalidad. |