Mulheres no espelho: imagens da memória no Teatro das Oprimidas da Casa Sr. Tito
Ano de defesa: | 2020 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
Brasil EBA - ESCOLA DE BELAS ARTES Programa de Pós-Graduação em Artes UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/47571 |
Resumo: | Esta disertación de Maestría es el resultado de una experiencia con técnicas del Teatro del Oprimido (TO) realizada con el “Grupo de Teatro de las Oprimidas Mujeres en el Espejo (GTOME)”. Las integrantes de este grupo forman parte de la Organización No Gubernamental (ONG) Casa Sr. Tito, en Lagoa Santa (MG). Desarrollamos, en esta investigación, un ejercicio analítico, interpretativo y reflexivo sobre la experiencia obtenida a através de juegos teatrales y de la técnica TeatroImagen. Aprovechando las contribuciones del método teatral en procesos de identificación y superación de situaciones de opresión de gênero; y la realización de transformaciones sociales, estudiamos el método TO en los procesos de creación, enseñanza y aprendizaje con mujeres en situaciones de opresión. La metodologia de pesquisa, de naturaleza cualitativa, tuvo como método la Investigación Acción y consistió en realizar reuniones presenciales con el GTOME durante los años 2017 y 2018. Registramos las huellas de esos encuentros a través de anotaciones en el Diario de viaje, grabaciones audiovisuales, informes de las participantes, planos del curso y de las clases. Estas prácticas con el GTOME condujeron las discusiones sobre género, “levante”, montaje, memoria, “escrevivência” y habitus. En el trayecto de esta investigación, nuestros recuerdos, con sus conflictos latentes, salieron a la superficie, de manera sorprendente. A través del análisis de estos elementos, pudimos repensar nuestras realidades y proyectar transformaciones. También salieron a la luz las relaciones entramadas con los entornos privados y públicos, como: nuestras casas, el espacio legislativo del Ayuntamiento de Lagoa Santa y el espacio público del barrio en el que se encuentra la ONG. Este enfoque, en el que el sujeto y sus experiencias son el centro de las acciones, contribuyó a la reelaboración de los temas discutidos. Asimismo, provocó posibles desplazamientos de la mirada y la desnaturalización de las opresiones de gênero. Siguiendo la propuesta del TO, este estudio contribuye al enfoque, identificación y superación de opresiones, así como a la formación estética, política y social de las mujeres que vivenciaron la experiencia del GTOME. |