Variações terminológicas e diacronia: estudo léxico-social de documentos manuscritos militares dos séculos XVII e XIX
Ano de defesa: | 2016 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/LETR-AN6LDS |
Resumo: | Esta tesis de doctorado presenta un análisis diacrónico de la terminología militar constanteen dos documentos manuscritos, en lengua portuguesa, de los siglos XVIII y XIX. Secompone de cinco capítulos. El primero se refiere a la historia militar de Portugal de lossiglos XVIII y XIX (MARTINS, 1945; SELVAGEM, 1999), con el fin de introducir losmomentos históricos en los que nuestros corpora están ubicados. En el segundo capítulo sepresenta la fundamentación teórica, en la que se presentan las teorías básicas que rigennuestra investigación. Se presenta un panorama histórico de los estudios de Terminología(KRIEGER; FINATTO, 2004), discutimos el concepto de lenguaje de especialidad frente ala lengua general (BARROS, 2004) y, por último, se presenta la relación entreSocioterminología variacionista (FAULSTICH, 1999, 2002), la tercera onda de lasociolingüística (ECKERT, 2002, 2004) y la lexicología social (MATORÉ, 1974). Elsiguiente capítulo, se refiere a la metodología, se presentan aclaraciones teóricas sobre laCrítica Textual (CAMBRAIA, 2005), seguidas por la descripción de los corpora utilizados(dos manuales portugueses de tácticas de infantería del Ejército, pertenecientes a lacolección de la sección de manuscritos de la Fundación Biblioteca Nacional de Río deJaneiro), un breve estudio codicológico de las fuentes documentales editadas, la justificaciónde la elección del tipo de edición y glosarios, así como las normas y procedimientosutilizados para su confección. En el cuarto capítulo, se presentan las ediciones realizadas ysus glosarios terminológicos. En el próximo capítulo nos movemos con el análisis ydiscusión de los datos, dando tratamiento cuantitativo y cualitativo, trazando relaciones entrelos fenómenos de la variación y el cambio con las motivaciones internas y externas a lalengua. Terminamos nuestro trabajo con pensamientos finales sobre el estudio, buscando undiseño de la variación y del cambio diacrónico dentro de la terminología, que consigarelacionar lengua, historia, sociedad y cultura. |