A voz poética dos protagonistas: a (re)construção do real em La ocasion, de Juan José Saer, e em Dom Casmurro, de Machado de Assis
Ano de defesa: | 2011 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/ECAP-8EHLWU |
Resumo: | En esta disertación se estudia la voz poética de los narradores de La Ocasión de Juan José Saer y de Dom Casmurro de Machado de Assis. Así, el primer paso consta de la investigación y estructuración narratológica de la postura de los narradores heterodiegético y homodiegético, respectivamente. La voz narrativa es el principio que consolida la reflexión sobre la poética que deviene de los protagonistas de los romances, especialmente de la manera en que la manifestación de esa voz subsidia la tesis aquí defendida sobre la proyección de los protagonistas en el relato de sus historias. A partir de ese presupuesto, es posible argumentar que Bianco en La Ocasión inmiscuye su perspectiva ficcional en el relato dirigido por el anónimo narrador heterodiegético y de ese modo discute y afirma los puntos críticos que Saer defiende en sus ensayos. En Dom Casmurro, el distanciamiento entre narrador y personaje, basado teóricamente en el concepto bakhtiniano de exotopia, favorece observar la postura poética del narrador Dom Casmurro, en su búsqueda iterativa de formulación del relato que escribe. |