Estratégias de sobrevivência: direito consuetudinário, trabalho e coartação em Minas Gerais (séculos XVIII e XIX)
Ano de defesa: | 2022 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
Brasil DIREITO - FACULDADE DE DIREITO Programa de Pós-Graduação em Direito UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/44277 |
Resumo: | La presente disertación aspira a investigar la posible centralidad de trabajo como resistencia esclava, específicamente, en un tipo de manumisión denominada « coartación ». El propósito, a su vez, es presentar los contornos del coartamiento en la América portuguesa, con foco principal en los centros urbanos de Minas Gerais en los siglos XVIII y XIX, reflejando el papel del trabajo en este instituto. Para esto, utilizamos el cruce de fuentes de diferentes tipologías y colecciones, analizadas, cuando sea posible, según la metodología de la paleografía global. También se contó con el apoyo de Historias Conectadas sobre el diálogo entre Portugal y Minas Gerais. Además, se estudió el modo de vida de las personas traficadas desde el continente africano en este locus brasileño, visto a través de la lente de la Historia Transatlántica. Más aun, se utilizó la Historia Comparada a partir de la apreciación de algunos vestigios de los reglamentos de la coartación cubana del siglo XIX. Este camino fue necesario para que, posteriormente, se pudiera comprender la centralidad de la obra para la adquisición del recinto minero. El primer capítulo tiene como tema central la configuración normativa del siglo XVIII en la América portuguesa, como una forma de comprender la importancia del derecho consuetudinario para la consolidación de las fronteras. También presenta el lugar en el que este tipo de manumisión fue más común: Minas Gerais, de modo que se destaca la importancia de las características individuales de los coartantes y de sus redes solidarias para el desarrollo de la costumbre en estas tierras. En el segundo capítulo, comprendiendo las singularidades de Hispanoamérica a través de la construcción de un derecho positivo, se evidenciaron los contextos de la coartación de Cuba, y, aunque el instituto era similar al de Brasil, tenía aspectos peculiares: la regulación desde la presión señorial respecto al impuesto a pagar en los casos de coartación involuntaria, y el surgimiento normatizado de una nueva categorización del esclavizado (a) coartante, es decir, del medio esclavista. A partir de las contextualizaciones expuestas, el tercer capítulo trata, adecuadamente, de la coartación al “estilo brasileño”, presentando el problema de las condiciones de los coartantes, en una reflexión sobre la “condición social” y el “estado jurídico”, responsables de posibilitar una mayor visión dinámica del escenario sociocultural de la colonia. Luego, se discutió el uso del léxico “acuerdo” para definir el ajuste de coartamiento. El texto termina con una reflexión en torno a la dicotomía entre el trabajo obligatorio y el trabajo de resistencia resultante de la contención. Y, lo que se concluyó fue que la ampliación historiográfica del significado de “resistencia esclava” así como la conversación con las fuentes permitieron comprender el trabajo realizado por el coartante lejos del dominio del amo realizado de forma remunerada, como una contradicción interna al sistema esclavista, para ser leído como una estrategia de supervivencia. |