Implementação da Lei de Cotas em três universidades federais mineiras

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Adilson Pereira dos Santos
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://hdl.handle.net/1843/BUOS-AWKLUJ
Resumo: Esta tesis investiga el proceso de implementación de la Ley de Cuotas (12.711 / 2012) en tres universidades federales del Estado de Minas Gerais: (i) Universidad Federal de Minas Gerais, (ii) Universidad Federal de Ouro Preto y (iii) Universidad Federal de Ouro Preto Vicosa. Esta ley reserva vacantes para egresados de escuelas públicas, personas de bajos ingresos, negros, pardos e indígenas y personas con discapacidades en las instituciones federales de enseñanza superior, y de enseñanza técnica de nivel medio. Es una modalidad de política de acción afirmativa, que son iniciativas públicas o privadas que buscan mitigar los efectos de discriminaciones pasadas o presentes. Se enfocan públicos con historial de discriminación, social, racial, de género, generacional, por discapacidad, etc. La investigación cualitativa realizada, se caracteriza como análisis comparativo, de abordaje multiforme. Adoptó tres procedimientos metodológicos principales: (i) análisis documental; (ii) entrevista con los gestores y (iii) aplicación de cuestionario a los estudiantes. La tesis está estructurada en tres partes: (i) la primera se dedica a la reflexión de los conceptos fundamentales que sostuvieron el desarrollo de la investigación, y se encuentra en los tres primeros capítulos. El primero aborda algunas concepciones de políticas públicas, desigualdades y acciones afirmativas. El segundo presenta un panorama internacional y nacional de las políticas de acción afirmativa, en el cual se discuten experiencias de diversos países y de Brasil, con destaque a su aplicación en la enseñanza superior. El tercer capítulo discurre sobre la enseñanza superior, con énfasis en la cuestión de su cobertura (acceso); refleja algunas concepciones de democratización (acceso, permanencia y éxito), y presenta la Ley de Cuotas como una alternativa de política pública, que tiene como objetivo la inclusión social en ese nivel de enseñanza. (ii) La segunda parte de la tesis está contemplada en el capítulo 4, que presenta los aspectos metodológicos relativos a la naturaleza de la investigación, a los instrumentos ya la elección de los sujetos y de las instituciones, donde se realizó el trabajo de campo. (iii) La tercera parte de la tesis, se atiene a los análisis de la investigación emprendida, materializados en los capítulos, 5 y 6. Estos capítulos presentan los resultados de la investigación realizada, tales como: (i) los efectos e implicaciones de la Ley de Cuotas en la gestión de las universidades investigadas; (ii) la recepción del programa de reserva de plazas, instituido por la ley y (iii) los mecanismos de verificación de las condiciones de beneficiarios de las distintas modalidades de ingreso. La tesis permitió concluir que la Ley de Cuotas viene exigiendo una movilización de la gestión de las universidades, relacionadas a su operacionalización y, aún, que esa política inauguró un tiempo nuevo en relación a la inclusión de segmentos con histórico de exclusión en las instituciones, la cual no puede ver sus objetivos amenazados por obstáculos operativos.