O lugar da memória palenquera: análise da experiência etnoeducativaem San José de Uré-Colômbia, à luz do pensamento decolonial
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/BUOS-BAGPLW |
Resumo: | Considerando que la historia de las/os ancestras/os africanos que llegaron al territorio americano ha sido apagada sistemáticamente por el sistema moderno colonial, este proyecto surgió a partir de la inquietud sobre las estrategias para que han sido utilizadas para revertir ese apagamiento por medio de una mirada crítica al conocimiento que se nos ha transmitido y que al final de cuentas es un conocimiento eurocentrado (WALSH, 2008; SANTOS, 2009; QUIJANO, 2009). El objetivo fue analizar la construcción y desarrollo del proyecto etnoeducativo de la comunidad de origen palenquero, San José de Uré- Colombia, y ver el lugar de las memorias revitalizadas en la producción de conocimiento dentro de la escuela. Para lo cual se procedió a la observación participante dentro de la comunidad durante cuatro meses, acompañando las actividades escolares, las fiestas religiosas y actividades extracurriculares de algunas/os profesoras/es. De esa manera se observaron algunos elementos en la construcción del proyecto etnoeducativo, como el papel del Movimiento Social Afrocolombiano en la organización de la comunidad y algunos dilemas del proyecto como el hecho de las/os profesoras/es ser de fuera o dentro de la comunidad, lo que permitió evidenciar que la implementación del proyecto etnoeducativo supone una tensión entre dos lógicas de saber diferentes y en cierta medida antagónicas, en la medida que los saberes tradicionales han estado apagados históricamente dentro de la lógica de la colonialidad del poder. En ese sentido la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y la etnoeducación corresponderían en la producción de contra-narrativas posibles |