A formação do leitor literário e a dinamização da biblioteca escolar
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/LETR-BAPHMQ |
Resumo: | Este estudio trata de una investigación de intervención de enfoque cualitativo y tuvo como participantes alumnos del 9º ano de una escuela pública en la ciudad de Dom Cavati, Minas Gerais. La cuidad está ubicada en el interior de Minas Gerais y no posee espacios de ocio y de cultura, el contacto con la lectura está limitado a las actividades escolares. El objetivo de la investigación fue lo de investigar en qué medida la lectura literaria favorece a la formación de jóvenes lectores, en respecto a la comprensión de sí mismos y del mundo que les rodea. La teoría de esta investigación está basada en Aguiar (1993, 2011), Cândido (2011), Todorov (2008); Bamberger (1998), Becker (2005), Chiaretto (2013); Bordini (1993), Rösing (2002) e Leal (2002, 2011). La metodología del proyecto de enseñanza fue elaborada con apoyo en la teoría de Paul Ricoeur, revisada, adaptada y actualizada por Aguiar (2001), denominada de Círculo Hermenéutico de Lectura. La aplicación del proyecto de enseñanza fue hecha por medio del desarrollo de las cinco etapas previstas y descritas en el proyecto: el estímulo, la lectura, la reflexión sobre la lectura, la actividad creativa y la socialización. El proyecto involucró la lectura de diez obras literarias, con los alumnos divididos en diez grupos. El conjunto de actividades permitió el acceso a diferentes maneras de interacción con el texto, estimuló y despertó el interés por la lectura literaria, además de acercar los alumnos del espacio de la biblioteca y de la percepción de un cambio significativo en la postura de los alumnos cuanto a la lectura. Percibimos, todavía, un mayor involucramiento de los alumnos en las actividades culturales de la escuela y en la comunidad. Despertando en ellos la curiosidad y el interés en difundir la cultura de la lectura. Verificamos a lo largo de las actividades que la teoría de Ricoeur y las adaptaciones hechas por Aguiar colaboraron en la formación de jóvenes lectores, una vez que ofrecen diferentes posibilidades de trabajo con el texto y lo transforma en algo más cerca, una experiencia de cambio y de aprendizaje, en la cual el lector se reconoce, conoce el otro y se hace conocer. |