Para estes meninos e meninas, qual docência? (escolas de sistemas socioeducativos – Brasil e Colômbia)
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
Brasil Programa de Pós-Graduação em Educação - Conhecimento e Inclusão Social UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/31934 |
Resumo: | La tesis aborda las vivencias de profesores y profesoras de escuelas y salones de clase entre jóvenes adolescentes de Sistemas Socioeducativos de privación de libertad en Brasil y Colombia. En los dos países, los jóvenes conflictivos por la ley son en su mayoría, hombres, pobres, afrodescendientes y mestizos de las periferias de las grandes ciudades, en los cuales la adolescencia y la jovialidad fueron secuestrados por las estructuras y dinámicas sociales que marcan la historia social de América Latina. Entre ellos, están sus profesores y profesoras en el transito de una docencia "en la tranca", vislumbrando sus trazos y trenzados, sus alegrías y dolores, sus tensiones y desafíos, que reverberan en esperanzas docentes. El diseño metodológico de la investigación realizada entre el 2015 y 2018 se desarrolló mediante los principios de los Estudios de Caso, por medio de un levantamiento y análisis documental, de observación en salones de clase y de entrevistas semiestructuradas con docentes de escuelas de centros de privación de libertad de jóvenes en Belo Horizonte y Bogotá. Con base en la cuestión central que estructura la investigación, que busca comprender cual docencia se realiza junto a éstos y estas jóvenes, está organizada en planes analíticos, tras un breve recorrido en busca de las historias de estos/estas jóvenes, punto de partida para el análisis de las doctrinas y legislación que regulan el sistema de responsabilidad penal de jóvenes en Brasil y Colombia. Los demás planes analíticos discuten la cuestión central de la tesis, relativa a las características y peculiaridades de la docencia en los territorios de las escuelas en los centros de privación de libertad. La tesis desarrolla el argumento de que, en ambientes de privación de libertad, las vivencias docentes están marcadas por especificidades que las diferencian de otras instituciones educativas. Además de sus marcas peculiares, la tesis analiza las ambigüedades de la docencia entre rejas y concluye evidenciando algunas posibilidades de realizar una docencia liberadora, en la perspectiva de los derechos, que se traducen y se constituyen como docentes esperanzas. |