Os ecos do sujeito: a subjetividade na produção científica

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: CARVALHO, Raina Kathleem Apoliano da Silva lattes
Orientador(a): RIBEIRO, Mariana Aparecida de Oliveira lattes
Banca de defesa: FRANÇA, Kátia Cilene Ferreira lattes, FAIRCHILD, Thomas Massao lattes, RIBEIRO, Mariana Aparecida de Oliveira lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS - Campus Bacabal
Departamento: DEPARTAMENTO DE LETRAS/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5609
Resumo: En esta investigación tematizamos la subjetividad en artículos científicos publicados en revistas Qualis A1 en el área definida por la CAPES como Lingüística y Literatura que tratan sobre subjetividad. Partimos de las siguientes preguntas orientadoras: ¿cómo se presenta la subjetividad en artículos científicos publicados en revistas Qualis A1 del área de Lingüística y Literatura? ¿Cuál es el papel de la subjetividad en la construcción de los efectos de sentido en estos textos? El presente estudio tuvo como objetivo general: analizar cómo se presenta la subjetividad en artículos científicos publicados en revistas Qualis A1, a saber: Cadernos de Estudos Linguísticos de la Associação Brasileira de Estudos Linguísticos (ABRALIN) y la Revista de Estudos da Linguagem de la Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Letras e Linguística (ANPOLL). Para ello, se establecieron los siguientes objetivos específicos: verificar cómo las categorías de persona, espacio y tiempo son incorporadas en los artículos; investigar cómo las elecciones lingüísticas de los autores contribuyen a la construcción de su éthos y páthos en los artículos científicos analizados; y discutir sobre los efectos de sentido producidos con las marcas de subjetividad presentadas en artículos académicos. La metodología empleada consistió en una investigación documental con enfoque cualitativo. Los principales autores utilizados en este trabajo fueron: Benveniste (2005), Fiorin (1999) y Agamben (2008). El análisis reveló que el lenguaje científico, aunque busca la objetividad, está permeado por elecciones subjetivas. Incluso cuando el sujeto intenta ocultar su presencia detrás de un lenguaje aparentemente neutro, sus elecciones lingüísticas traicionan su subjetividad. Además, se identificaron elementos lingüísticos, como el uso de pronombres personales, verbos modales y construcciones activas y pasivas, que reflejan la subjetividad del investigador. Estos elementos no solo describen la realidad objetiva, sino que también muestran las elecciones interpretativas y los posicionamientos del enunciador.