UM OLHAR SOBRE AS MATAS DE SEU LÉGUA: A etnoterminologia do terecô, em Codó-MA

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: PORTO, Laryssa Francisca Moraes lattes
Orientador(a): SANTOS, Georgiana Márcia Oliveira lattes
Banca de defesa: SANTOS, Georgiana Márcia Oliveira lattes, SERRA, Luís Henrique lattes, SILVEIRA, Theciana Silva lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS - Campus Bacanga
Departamento: DEPARTAMENTO DE LETRAS/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5928
Resumo: El terecô, religión de origen africano practicada principalmente en el interior del estado de Maranhão (Ferretti, 2007), fue prohibido y sufrió innumerables persecuciones por parte de la policía y de la Iglesia Católica, que obligó a sus practicantes a celebrar sus cultos en los bosques de Codó-MA, principalmente en la comunidad quilombola de Santo Antônio dos Pretos, a finales del siglo XIX (Ferretti, 2007). Teniendo en cuenta este hecho, el presente estudio es de carácter etnográfico, cualitativo y descriptivo, con el objetivo principal de producir un glosario etnoterminológico del lenguaje en un contexto especializado utilizado por los terecozeiros en Codó-MA. Los objetivos específicos fueron: i) relevar y registrar las especificidades denominativas y conceptuales del terecô en Codó-MA, antes de que caigan en desuso o se pierdan por el proceso de umbandização del terecô; ii) y desarrollar un sitio web para albergar el glosario etno-terminológico, fotos y videos del terecô en Codó-MA. Los estudios antropológicos sobre el terecô se basaron en los trabajos de Ferretti (2001; 2007); Araújo (2008); Ahlert (2013; 2012); Centriny (2015); Gomes (2015). Con respecto a los aspectos lingüísticos, la base fue la Semiótica de las Culturas (Pais, 2009; Greimas, 2000; Fiorin, 2021), Terminología (Cabré, 1999, 2003, 2005; Krieger, 2000, Barros, 2004) y Etnoterminología (Barbosa, 2000, 2004, 2007; Latorre, 2011, Santos, 2013). Con relación a la metodología, se elaboró un cuestionario etnoterminológico con 47 (cuarenta y siete) preguntas que fueron aplicadas a ocho colaboradores y colaboradoras, con el siguiente perfil: nacidos en Codó-MA y que no hubiesen pasado más de ⅓ de su vida en otra localidad; practicantes de terecô hace más de 10 años y que realizasen actividades en los tiemplos que frecuentan. Después de que las entrevistas fueran grabadas en formato Mp3 y luego transcritas grafemáticamente, las palabras-términos recogidas fueron organizadas en fichas etno-terminológicas que están apoyando la construcción de un glosario etno-terminológico del terecô en Codó-/MA que refleje la cosmovisión de los terecozeiros de Codó. Después de los análisis, construimos el glosario etno-terminológico digital del terecô de Codó-MA, que refleja la cosmovisión de los terecozeiros de Codó. Como resultado, identificamos, entre muchos otros, los vocablos manjar, guna, babá, bronze, cuyas conceptualizaciones reflejan los dogmas y preceptos específicos de esta religión notablemente afromaranhense.