Processos de retoma indígena: identidade, resistência e reconfiguração cultural

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: SILVA, Adriana Dias lattes
Orientador(a): NAVARRO, Alexandre Guida lattes
Banca de defesa: NAVARRO, Alexandre Guida lattes, COELHO, Elizabeth Maria Beserra lattes, DORNELLES, Soraia Sales lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA/CCH
Departamento: DEPARTAMENTO DE HISTÓRIA/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5800
Resumo: Esta disertación investiga los procesos de etnogénesis indígena, centrándose en las dinámicas de identidad, resistencia y reconfiguración cultural de los pueblos originarios de Brasil, específicamente comprendiendo el eje Norte/Noreste. Destaca algunas de las reanudaciones indígenas en Maranhão, un estado de la región Nordeste que abarca la subregión Centro-Norte del país. La etnogénesis, entendida como el proceso de formación y recreación de identidades étnicas, se revela como una estrategia de adaptación y supervivencia frente a los cambios históricos, políticos y sociales impuestos por los contextos coloniales y contemporáneos. La disertación analiza cómo los pueblos indígenas, a través de narrativas, prácticas culturales y alianzas políticas, construyen y dan nuevo significado a sus identidades, promoviendo una resistencia continua a la homogeneización cultural. Utilizando enfoques interdisciplinarios y metodologías cualitativas, las reflexiones presentadas se realizaron a partir de una revisión bibliográfica sobre el tema, además de basarse en algunos conceptos importantes como identidad y etnicidad, indianidad, etnogénesis, entre otros que orientan el tema. El estudio explora casos específicos de comunidades indígenas, destacando cómo estas poblaciones reinventan sus tradiciones, rescatan memorias colectivas y articulan sus demandas identitarias en escenarios de conflicto y negociación. La disertación pretende contribuir a la comprensión de la etnogénesis como un fenómeno dinámico y complejo, reflexionando sobre la importancia de reconocer y valorar las diversidades culturales e identitarias de los pueblos indígenas.