Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
SÁ , Ana Priscila de Sousa
 |
Orientador(a): |
SANTOS, Lyndon de Araujo
 |
Banca de defesa: |
SANTOS, Lyndon de Araújo
,
CEZAR, Temístocles
,
BARROS, José D’Assunção
,
ARAUJO, Valdei Lopes de
,
TURIN, Rodrigo
 |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Maranhão
|
Programa de Pós-Graduação: |
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA/CCH
|
Departamento: |
DEPARTAMENTO DE HISTÓRIA/CCH
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5841
|
Resumo: |
La investigación tiene como objetivo investigar las formas de escribir la historia en el Brasil del siglo XIX a partir de las obras historiográficas de Francisco Adolfo de Varnhagen y João Francisco Lisboa. En el contexto de mediados del siglo XIX, asistimos al proceso de sistematización de la investigación histórica y de profesionalización de la profesión de historiador en Brasil, especialmente a partir del Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro (IHGB), que desde su creación en 1838 buscó centralizar el conocimiento. respecto de las provincias para lograr la historia general de la nación, integrando las partes en el todo. Sin embargo, este aspecto centralista no desincentivó la producción de relatos provincianos. El proyecto de Varnhagen era escribir una historia general que valorara la unidad de la nación, privilegiando el centro en detrimento de las regiones; Lisboa, por otro lado, pretendía producir una historia que sirviera para reorientar la política y la sociedad de Maranhão, contribuyendo a la construcción de un pasado para esta provincia, estableciendo un origen en el tiempo y articulando este pasado con el tiempo de la nación. Ambos escribieron en un momento de (re)definición del estatus de la historia y sus obras ayudan a comprender la variedad de la historiografía brasileña del siglo XIX al representar dos regímenes de autonomía intelectual relacionados con diferentes modos de producción del discurso histórico. |