DRAMATURGIA MUSICAL DESCOLONIAL DO GRUPO GRITA NO ESPETÁCULO PRETO FUGIDO

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: SANTOS, Ricardo Wayland Gomes lattes
Orientador(a): SILVA, Maria José Lisboa lattes
Banca de defesa: SILVA, Maria Jose Lisboa lattes, FONSECA, Michelle Nascimento Cabral lattes, MOREIRA, Jussara Trindade lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ARTES CÊNICAS
Departamento: DEPARTAMENTO DE ARTES/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5545
Resumo: Esta investigación tuvo como objetivo indagar en la dramaturgia musical descolonial del espectáculo musical Preto Fugido, a partir de criterios de análisis: conceptos de la dramaturgia musical contemporánea, estableciendo relaciones dialógicas, con Teorías Descoloniales a la luz de las ideas de Walter Mignolo sobre el Pensamiento Fronterizo. La propuesta metodológica de la investigación fue realizar una investigación histórica de carácter fenomenológico, con el objetivo de desarrollar diálogos entre contenidos didácticos más sistemáticos y otros saberes menos formales, a partir de un enfoque sustentado en experiencias empíricas relacionadas con los procesos y poéticas de la escena. . Considerando las entrevistas con el autor y compositor de las canciones musicales, el director del espectáculo, los actores y actrices que participaron en la producción del espectáculo musical Preto Fugido. Los resultados de estas investigaciones señalaron de manera específica la dramaturgia musical descolonial del Grupo GRITA: los procesos creativos, los modos de producción colaborativa, la organización artística comunitaria, desarrollándose desde las perspectivas de la frontera de la resistencia colonial, la no -subordinación del pensamiento eurocéntrico, valorización de las prácticas artísticas, como forma de enfrentar el racismo estructural, valorando diferentes formas de musicalidad, conocimientos ancestrales de origen africano y cultura popular maranhense.