Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Souza, Elenice Silverio de
 |
Orientador(a): |
Godoi, Emiliano Lobo de
 |
Banca de defesa: |
Godoi, Emiliano Lobo de,
Arruda, André Felipe Soares de,
Araújo, Luciane Martins de |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Goiás
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-graduação em Direito Agrário (FD)
|
Departamento: |
Faculdade de Direito - FD (RG)
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/11958
|
Resumo: |
El acceso a la tierra y los conflictos en el campo son temas frecuentemente debatidos en Brasil, tanto los institutos jurídicos relacionados con este tema como la realización de la reforma, están en el centro de las disputas en los ámbitos social, político y jurídico. La Constitución Federal de 1988 consagra el derecho de propiedad y le impone el deber de cumplir la respectiva función social. El artículo 186 del texto constitucional prescribe los requisitos específicos para el cumplimiento de la función social de la propiedad rural, los cuales deben cumplirse simultáneamente. La sanción en caso de incumplimiento de alguno de los requisitos será la expropiación por interés social con fines de reforma agraria, practicada mediante juicio, a propuesta del Sindicato Nacional de Colonización y Reforma Agraria - INCRA, es corresponde al Poder Judicial dictar sentencia definitiva sobre el cumplimiento de la función social, para posibilitar la expropiación del inmueble rural, en caso de incumplimiento efectivo. Dada esta competencia, el Poder Judicial se revela como una institución estatal que juega un papel relevante en la implementación de la política nacional de reforma agraria. Así, investiga la aplicación de la función social de la propiedad rural por el Poder Judicial, específicamente por el Tribunal Regional Federal de la 1ª Región, entre los años 2011 y 2020, verificando, sobre todo, la observancia de la simultaneidad de los requisitos previstos para el instituto, en los juzgados analizados. Se trata de un estudio cualitativo, desarrollado desde la perspectiva de la matriz teórica pragmática, sustentada en la técnica de análisis de contenido, teorizada por Laurence Bardin. Las causas y consecuencias de este perfil de toma de decisiones se relacionan con dificultades de efectividad constitucional, considerando que el constitucionalismo contemporáneo aún se encuentra en proceso de consolidación en el país; también se relacionan con el paradigma jurídico dominante y su insuficiencia para atender las demandas de la sociedad contemporánea y también con la influencia de los fenómenos económicos y políticos sobre el derecho y sobre la cuestión agraria. |