Contribuições da política de assistência estudantil na permanência/não permanência dos educandos do Proeja do IFMT Campus Várzea Grande

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Visquetti, Carminha Aparecida lattes
Orientador(a): Rodrigues, Maria Emilia de Castro lattes
Banca de defesa: Costa, Cláudia Borges, Machado, Maria Margarida
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Goiás
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-graduação em Educação (FE)
Departamento: Faculdade de Educação - FE (RG)
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/8351
Resumo: La investigación tuvo el objetivo de sondear, comprender y analizar las causas del proceso de permanencia y de no permanencia de sujetos trabajadores del Programa Nacional de Integración de la Educación Básica con la Educación Profesional en la modalidad Educación de Jóvenes y Adultos (Proeja), en el Campus Várzea Grande del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Mato Grosso – IFMT, bajo la óptica de sujetos trabajadores, tanto de los que permanecieron en el curso como de los que se alejaron por algún motivo. La opción metodológica se ha dado por la investigación cualitativa, por medio de estudio de caso via análisis de documentos, entrevista semiestructurada y grupo focal. Los referenciales más empleados fueron, Freire (1987, 2000, 2006, 2011), Dore y Luscher (2011), Carmo (2016), entre otros. Se identificó como aspectos que contribuyen para la permanencia de los educandos trabajadores: las actividades prácticas, viajes y visitas técnicas, por basarse en el aprendizaje y estrechamiento del lazo afectivo entre sí; la necesidad del profesor considerar las especificidades, el nivel y ritmo del aprendizaje de los estudiantes trabajadores del EJA, así como las experiencias de vida, rutinas diarias y conocimientos previos de los educandos; percibir al adulto trabajador como sujeto de conocimiento y aprendizaje; uso de metodologías de enseñanza correspondientes a sus anhelos y a sus expectativas; el éxito escolar, que produce autoestima y gran seguridad; y finalmente, el fortalecimiento de la política de atención al estudiante en los IFs, la cual contribuye para viabilizar las condiciones de acceso y permanencia en la educación pública federal, por medio de las transferencias de auxilios financieros, la acogida a los sujetos, la supervisión de su trayectoria escolar, entre otros aspectos. También se destacaron como desafíos por superar: el fomento de los presupuestos para Atención al Estudiante; el número reducido de profesionales del Servicio Social en el IFMT; la necesidad de prever el monitoreo y la evaluación de las acciones de atención al estudiante; la percepción del sentido común de que el Servicio Social realiza trabajo asistencial referente al pago de becas. Sin embargo, hay la necesidad de comprender que el profesional de este sector posee como base acciones con y en las múltiples expresiones de la cuestión social – se hace necesario acciones intersectoriales y multidisciplinares; que no se restringe al ámbito estudiantil ni a abordajes individuales, pues incluye acciones con las familias, los docentes, los profesionales de la educación, las instituciones públicas y privadas y los profesionales de la red – ; además de realizar diagnóstico de los factores sociales, políticos, económicos y culturales que puedan reflejar de forma directa/indirecta en la relación estudiante-familiaescuela; así como intervenir en la perspectiva de emancipación de los sujetos. Por lo tanto, consideramos fundamental la participación democrática de los sujetos para la ejecución del Proeja; considerar la educación como derecho; la necesidad de reconsiderar el tipo de escuela y curso que se oferta en el Proeja; la necesidad de refuerzo de la Política de Atención al Estudiante, con vistas al favorecimiento de condiciones de permanencia de los educandos y el compromiso institucional en la concreción de la política del Proeja.