Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2019 |
Autor(a) principal: |
Silva, Ygor Felipe Távora da
 |
Orientador(a): |
Chaveiro, Eguimar Felício
 |
Banca de defesa: |
Chaveiro, Eguimar Felício,
Calaça, Manoel,
Lima, Valdivino Borges de,
Brito, Daguinete Maria Chaves,
Santana, Alex Tristão de |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Goiás
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-graduação em Geografia (IESA)
|
Departamento: |
Instituto de Estudos Socioambientais - IESA (RG)
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/10033
|
Resumo: |
La articulación de los problemas socioeconómicos, socioespaciales, políticos y ecológicos en el país de origen ha ampliado la dinámica de la emigración y ha llevado a algunos gobiernos a lidiar con la inmigración haitiana en diferentes líneas desde el binario, creando un estatus legal intermedio entre la categoría de refugiados y la clase económica. . Tal respuesta toma en cuenta la vulnerabilidad multidimensional de la sociedad haitiana. A pesar de las especificidades contextuales, poner en perspectiva viejos patrones de inmigración con nuevas tendencias revela una cierta continuidad en el tiempo y el espacio en la diáspora haitiana. En la historia de la inmigración haitiana, la línea siempre ha permanecido confusa y oscilante entre el estatus legal e ilegal. Por lo tanto, aquí se postula analizar las relaciones de inmigración de los haitianos y sus consecuencias socioespaciales para el estado de Amapá. Para lograr este objetivo, la primera etapa de la investigación fue apoyada por la revisión bibliográfica y el estudio de campo, a través de entrevistas cerradas y semiestructuradas aprobadas por el Comité de Ética e Investigación Humana de la Universidad Federal de Goiás traducido por un profesional jurado, cuyos sujetos participantes eran inmigrantes haitianos en el estado de Amapá. El análisis de estos contenidos se desarrolló en tres fases: primero, se realizó una encuesta previa para el diagnóstico inicial; Posteriormente, se eligieron los documentos y la información obtenidos de las entrevistas y, finalmente, el material se analizó con interpretación de datos y debates entre los autores. Las relaciones de inmigración haitianas y sus consecuencias socio-espaciales para el estado de Amapá se analizaron a través de entrevistas con inmigrantes haitianos, aplicando un cuestionario con preguntas abiertas, predefinidas y traducidas al idioma francés. También se observaron datos oficiales sobre escolaridad, salud y condiciones de vivienda, con información disponible en Internet y por las autoridades y organismos competentes (Fiscalía Federal, Ministerio de Trabajo y Empleo, Secretario de Estado de Asistencia Social, Secretario Municipal de Derechos Humanos), divulgado bajo la Ley de Acceso a la Información. A partir del trabajo realizado, fue posible analizar y comprender las relaciones laborales resultantes de la inserción de inmigrantes en el mercado nacional, así como los ingresos y las condiciones de trabajo. También nos permitió concluir que, antes de los incidentes discutidos en este estudio, no había una política pública para recibir y ayudar a las oleadas masivas de inmigrantes que ingresan a Brasil. Durante décadas, la legislación ha sido restrictiva y se centró en la expulsión obligatoria de personas del país que el régimen autoritario que gobernó en Brasil consideraba indeseables hasta mediados de la década de 1980. A medida que la inmigración de Haití se intensificó, el tema ganó visibilidad y Subrayó las limitaciones institucionales de los gobiernos nacionales y locales para proporcionar una respuesta rápida y eficiente, tanto en términos de documentación migratoria como de políticas de inclusión específicas, tales comoinstrucción y asistencia en portugués. De este estudio fue posible inferir que las políticas y los discursos resultantes de la llegada de ciudadanos haitianos llevaron a la discusión sobre cómo actualizar las leyes e instituciones migratorias en nuevas direcciones dentro de las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales. |