Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2019 |
Autor(a) principal: |
Quintiliano, Marta
 |
Orientador(a): |
Herbetta, Alexandre Ferraz
 |
Banca de defesa: |
Herbetta, Alexandre Ferraz,
Wichers, Camila de Azevedo Moraes,
Pinto, Joana Plaza |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Goiás
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-graduação em Antropologia Social (FCS)
|
Departamento: |
Faculdade de Ciências Sociais - FCS (RG)
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/12201
|
Resumo: |
En 2015, la Universidad Federal de Goiás (UFG) aprobó la reserva del 20% de vacantes para candidatos indígenas y negros (negros y pardos) para todos los programas de Postgrado Stricto Sensu, siendo una de las primeras en el país a tener tal política . Así, la continuidad de las acciones afirmativas que ya existían en la graduación con el programa UFGInclui, fue consolidada. Sin embargo, lo que este escenario evidencia es la necesidad de reflexiones acerca de la efectividad de las políticas de inclusión y permanencia de la institución, lo que afecta la trayectoria académica de los estudiantes cotistas. En vista de ello, mi principal objetivo es analizar las tensiones, avances, límites y conflictos para la efectividad de estas políticas de inclusión a partir de las trayectorias de los estudiantes, incluyendo la mía, y pensar en el potencial de las redes Afro-indigenoafetivas construidas en este proceso de transformación universitária. |