Representações sociais e a EaD: um estudo das representações do ensinar e do aprender
Ano de defesa: | 2016 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Fronteira Sul
Brasil Campus Chapecó Programa de Pós-Graduação em Educação UFFS |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://rd.uffs.edu.br/handle/prefix/680 |
Resumo: | El tema de la investigación se refiere a las representaciones sociales y la EaD, cuyo objetivo es el de contribuir para el conocimiento de las representaciones sobre los procesos de enseñar y aprender de los estudiantes de licenciaturas de la enseñanza presencial y de la EaD. La Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovíci y la Teoría de Núcleo Central de Jean – Claude Abríc sirvieron como soporte teórico. Como campo de realización de este estudio se ha definido la Universidad Federal de la Frontera Sur, campus de Chapecó y la Universidad Abierta de Brasil, centros de apoyo de las ciudades de Ponte Serrada y São Miguel do Oeste. Han participado de la investigación 122 académicos de los cursos de Letras Portugués/Español y Pedagogía, siendo 65 de EaD y 57 de la enseñanza presencial. Fueron utilizados como instrumentos de recogida de informaciones la asociación libre de palabras técnicas, que tuvo la colaboración de los siguientes términos inductores: 1. Aprendizaje; 2. Enseñanza; 3. El aprender en una relación a distancia; 4. El aprender en una relación presencial, seguida de un cuestionario con cuestiones cerradas y abiertas, para la caracterización del perfil de los participantes y conocimiento de sus actitudes en relación al tema. Las informaciones obtenidas fueron sometidas al software IRAMUTEC que posibilitó análisis prototípicos y de semejanza, basándose en el abordaje estructural de las representaciones sociales. Fueron analizadas también, por medio de la prueba Q-cuadrada, dos cuestiones cerradas, que tenían el objetivo de conocer las actitudes de los investigados en relación a las dos modalidades de enseñanza. Los resultados han mostrado que los dos grupos de estudiantes (EaD y presencial) tienen diferentes representaciones de aprendizaje y de enseñanza, aunque, para ambos, la adquisición de conocimiento sea céntrico en esos procesos. Para los estudiantes de EaD, la adquisición del conocimiento escolar/académico es el resultado y finalidad del aprendizaje, que tiene como componentes fundamentales, la dedicación del aprendiz, añadida a otras calidades relacionadas a la inversión individual. Para los estudiantes de la enseñanza presencial, el aprendizaje no visa sólo a la adquisición del conocimiento, pero está íntimamente relacionada al desarrollo del sujeto. En ese proceso, son fundamentales la interacción y el diálogo con profesores y compañeros, sin descartar la dedicación personal. Los estudiantes de EaD tienen una actitud más positiva en relación a esa modalidad de enseñanza, que los estudiantes del otro grupo, lo que está coherente con su inserción académica. Por otro lado, en ambos grupos, la evaluación subjetiva sobre las dos modalidades de formación es más extremada que la evaluación atribuida genéricamente a grupos sociales envueltos con educación. |