O ensino da língua espanhola na rede pública do estado do Rio de Janeiro: uma análise glotopolítica
Ano de defesa: | 2011 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Programa de Pós-graduação em Letras
letras |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://app.uff.br/riuff/handle/1/19306 |
Resumo: | La creciente presencia de la lengua española en Brasil y su regulación, son importantes para esta investigación. Estudiar el funcionamiento social de una lengua, y las condiciones políticas para su permanencia o no en la sociedad, es una parte importante de una obra de la política lingüística que tiene como objetivo lograr resultados en la implementación del Español como lengua Extranjera (E / LE) en el Estado de Río de Janeiro hasta los días actuales. Conviérte imprescindible la importancia de aprender una Lengua Extranjera (LE), en particular la contribución de la enseñanza del español como LE. Hemos observado que se extinguió el período de cinco años establecido por el Gobierno Federal para implementación de los planes de estudio de español y los proyectos pedagógicos, decidi entonces, verificar la ruta que el idioma español vienen en busca de la consolidación y el despliegue en tierras brasileñas . El objetivo principal de esta investigación es hacer un diagnóstico sobre la situación de la enseñanza de la lengua española en el Estado de Río de Janeiro, una obra de glotopolítica que pretende verificar, por muestreo, el proceso de instrumentalización de la lengua española en las distintas Coordenadorias Regionais (CR) que conforman el Departamento de Educación del Estado de Río de Janeiro, así como la formación del profesional actuante. Por lo tanto, lo que permite un análisis de los impactos de la política educativa que, políticamente afecta a la sociedad en su conjunto. La medición de la eficacia de estas acciones y su contribución a la educación de los estudiantes. Por lo tanto, de manera científica, comprender las políticas públicas para que la educación en el Estado encuentre nuevos y determinantes rumbos para su mejoría. Se usará como base teórica de esta propuesta Alastair Pennycook (2006), José del Valle (2007), Louis-Jean Calvet (2007), Luis Paulo da Moita Lopes (2006), Márcia Paraquett ( 2006/2009), Marcos Bagno (2001), Maria Antonieta Alba Celani (2000), Rafael L. Ninyoles (1989). |