Os gestos do silêncio para esconder as diferenças

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2006
Autor(a) principal: Caetano, Marcio Rodrigo Vale
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Programa de Pós-graduação em Educação
Educação
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://app.uff.br/riuff/handle/1/18726
Resumo: Hicimos nuestra disertación de modo que apunte algunos caminos que ampliaran la visibilidad de homosexuales y los confrontamos con los datos recogidos en la encuesta que indicaran la invisibilidad de los homosexuales en los espacios escolares Aunque reconociendo las redes de relaciones y espacios que esos individuos actúan cotidianamente (familia, religión, trabajo entre varios otros) debido a la ocultación de la problemática en los espacios escolares, no habiendo, en los órganos oficiales levantamientos sobre las agresiones sufridas en ámbito físico y psíquico, ni las formas como son tratadas cotidianamente la temática y el individuo homosexual, nos valemos de los relatos de los/las frecuentadores/as y activistas de la organización no gubernamental Grupo Arco-Íris de Conscientização Homossexual para alcanzar nuestro principal recto que es establecer el dialogo entre el núcleo de los imágenes de las expectativas construidas para la escuela y los gestos del silencio para esconder las diferencias presentes el cotidiano escolar para dejar invisibles los/las homosexuales. La dificultad de alcanzar la extensión de las cuestiones culturales que involucran ese tema, incluyendo datos estadísticas de violencia física en varias situaciones ya fuera señalizada por autores que discurren sobre la temática. La invisibilidad es apuntada como la más grande frontera entre la hipótesis y el conocimiento. Eso pasa debido al silenciamiento, provocado, sobre todo por el medo que resulta en un control riguroso de los gestos y de la voz, para no ser reconocidos. Pero buscando u dialogo entre Andrade (2002), Bhabha (2003), Britzman(1996), Certeau (1996;1998) Elias (1994), Goffman (1974; 1985), Louro (2001) e Rangel (1994) entre varios otros autores nos colocamos a visualizar, analizar y comprender las redes de socializaciones y, sobretodo las formas encontradas por alumnos/as y profesores/as que en la vigilancia son capaces de ejercer sus sexualidades.