DIÁLOGOS NA BASE NACIONAL COMUM CURRICULAR: A LEITURA NO ENSINO MÉDIO EM FOCO
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Espírito Santo
BR Mestrado em Estudos Linguísticos Centro de Ciências Humanas e Naturais UFES Programa de Pós-Graduação em Linguística |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufes.br/handle/10/15441 |
Resumo: | Este trabajo debate la noción de lectura presente en la Base del Currículo Nacional Común - el BNCC (BRASIL, 2018) centrado en la Escuela Secundaria. La lectura ha sido estudiada desde distintas perspectivas (KLEIMAN, 1989; 1993; LAJOLO; ZILBERMAN, 1996; FREIRE, 2011). Estas perspectivas se han incorporado, de alguna manera, en evaluaciones y documentos a gran escala como el BNCC. Sin embargo, en los últimos años, con el mundo en movimiento y la heterogeneidad de las relaciones en la época contemporánea, los estudiantes y la sociedad en general han producido otros significados para la lectura. Mientras que los estudiantes producen significados para diferentes lecturas – lecturas en internet, las reservamos en el camino – evaluaciones a gran escala y documentos como el BNCC toman, en ningún caso de lectura, algo sumamente heterogéneo. O lo que nos lleva a seguir: ¿son estas valoraciones y documentos oficiales a gran escala concebidos por el BNCC desde un punto de vista heterogéneo, heteronormativo y pluridiscursivo?. En este sentido, esta investigación presenta una análisis documental de la versión de la BNCC, a respecto de la concepción de lectura adoptada para la Escuela Secundaria en el componente curricular de Lengua Portuguesa. La discusión de esta disertación está articulada con los trabajos de la Lingüística Aplicada Contemporánea de carácter indisciplinado, anti-disciplinario, mestizo y transgresor (FABRÍCIO, 2006; MOITA LOPES, 2006; PENNYCOOK, 2006; VIDON, 2019; ROJO, 2013). El trabajo, entonces, sigue una historia de la "fabricación" del componente de Lengua Portuguesa en Brasil (BUNZEN, 2011; SOARES, 2002), lo que contribuye a la comprensión del lugar que ocupa la asignatura hoy en día; también presenta un debate sobre los estudios en lo relativo a la política y la agencia lingüística (RAJAGOPALAN, 2013, 2014; RIBEIRO DA SILVA, 2013). Además, el trabajo está permeado por los debates del Círculo Bakhtin BAKHTIN, 2001 [1927]; BAKHTIN, 2011 [1919]; BAKHTIN, 2013 [1963]; BAKHTIN, 2014 [1924]; MEDVIÉDEV, 2016 [1928]; BAKHTIN, 2017 [1920-24]; BAKHTIN/VOLÓCHINOV, 2017 [1929]; VOLÓCHINOV, 2019 [1921-30]) sobre el lenguaje para la comprensión de las relaciones sociohistóricas que constituyen el documento en cuestión, pero también los temas involucrados en la dinámica que presupone la Base Curricular Nacional Común. Como estrategia de análisis, el estudio adopta una metodología cualitativa dialógica e indicativa (GINZBURG, 1986; OLIVEIRA, 2021), por lo que se analiza el BNCC en su conjunto arquitectónico (PADILHA, 2015; ROCHA; VIDON, 2020), teniendo en cuenta su contenido propositivo y enunciativo y también su entorno histórico, político e ideológico. Vemos en este trabajo que la BNCC es un resultado de un juego de fuerzas centrípetas y centrífugas, además de orientarse de acuerdo con las demandas sociales, políticas y ideológicas de su contexto de producción. A pesar de presentar, en ciertos momentos, una visión de lectura más amplia y dialógica, la versión final del documento se dirige a una formación de reconocedores de estructuras, y no para una formación de sujetos que comprenden activamente lo que leen. |