O ensino médio no Brasil e a questão do trabalho e do conhecimento na sociedade contemporânea: do predomínio da tecnocracia à restauração da crítica ontológica

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Silva, Maicon Donizete Andrade
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/42821
Resumo: Este estudio busca reflexionar sobre la Enseñanza Media en Brasil y la cuestión del trabajo y del conocimiento en la sociedad contemporánea, notadamente marcada por el predominio de la tecnocracia. Tomando el materialismo histórico-dialéctico como referencial teóricometodológico, se busca trazar un camino que parte del principio de la totalidad de los hechos sociales y de la historia, para la comprensión del fenómeno estudiado, analizándolo en sus fundamentos ontológicos desde la crítica marxista. La investigación nace a partir de una percepción crítica acerca del escenario social, político, económico y educativo brasileño actual, en el cual se percibe una creciente influencia de los mecanismos de gestión y control provenientes del capitalismo globalizado, generadores de una sociedad regida por la lógica productivista del mercado neoliberal. La investigación presenta la educación brasileña dentro de su contexto histórico y establece un estudio comparativo de la Enseñanza Media en Brasil y en otros países del mundo, situándolos en el contexto del dualismo estructural que caracteriza el complejo de la educación en la actualidad. En este recorrido, se hace un análisis crítico en relación a la llamada sociedad tecnocrática, cuya lógica se rige por la racionalidad productivista del neotecnicismo, agudizando el proceso de mercantilización de la enseñanza. En esta perspectiva se denuncian los impactos de la teoría del capital humano y de la sociedad del conocimiento, sobre los procesos educativos en la Enseñanza Media, reforzando el dualismo estructural y la vinculación de las fuerzas productivas a los intereses de la clase social dominante, los burgueses, impidiendo que la escuela cumpla su función social, manteniéndola vinculada a las prácticas de reproducción social. Por eso, desde el prisma de la crítica marxista, se busca analizar la actuación y los impactos de los organismos multilaterales y del Programa de Educación para Todos en la educación nacional. Finalmente, al presentar los fundamentos de la crítica ontológica, se busca rescatar la centralidad de la categoría del trabajo en Marx, para el análisis de las relaciones de producción, estableciendo una crítica al capital en crisis, al modelo tecnocrático de desarrollo y al proceso de mercantilización de la enseñanza, presentando los caminos y posibilidades para la práctica educativa en una perspectiva emancipatoria.