Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2023 |
Autor(a) principal: |
Marreira, Anderson de Sousa |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.ufc.br/handle/riufc/75388
|
Resumo: |
Fortaleza, la capital del estado de Ceará, a pesar de tener uma economía dinámica, enfrenta graves problemas de desigualdad socioespacial, siendo una de las ciudades más desiguales de Brasil. Esta desigualdad se manifiesta en la falta de viviendas, disparidades en las inversiones en infraestructura y servicios urbanos, así como en la distribución desigual de comercios y servicios. Esta desigualdad También se refleja en la cuestión alimentaria, por lo tanto, el objetivo principal de este Trabajo es comprender los desafíos del acceso a los alimentos en un contexto de pobreza urbana en los barrios Jangurussu y Conjunto Palmeiras, ubicados en la ciudad de Fortaleza, Ceará, um territorio históricamente marcado por la vulnerabilidade socioeconómica. A través de un enfoque teórico-metodológico multidimensional y participativo del acceso a los alimentos, la investigación busca contribuir al debate sobre el Derecho Humano a la Alimentación y la Seguridad Alimentaria y Nutricional frente a las violaciones que enfrenta este territorio, además de identificar estratégias de resistencia a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, especialmente el hambre. Para ello, la investigación se basa en una metodología cualitativa que utiliza la recopilación, el cruce y el análisis de datos, la formación de una hemeroteca y el trabajo de campo, que incluyó el reconocimiento y la descripción del área, la realización de entrevistas y la construcción colectiva de un mapa participativo. Este estudio tiene como objetivo arrojar luz sobre los desafíos que enfrentan las poblaciones de estos barrios, explorando las complejas cuestiones relacionadas com el acceso a los alimentos. |