Ideologia, Trabalho e Educação: uma análise dos livros didáticos da Educação de Jovens e Adultos (EJA)

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2009
Autor(a) principal: Nobre, Eliacy dos Santos Saboya
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: http://www.teses.ufc.br
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
EJA
Link de acesso: http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/3105
Resumo: La presente pesquisa tiene como objetivo analizar la ideología enaltecida por los libros didácticos de Educación de Jóvenes y Adultos, mediante la relación trabajo y educación. Para tanto, realizamos, en el decurso de este trabajo, un breve estudio de la ideología, fundamentadas em la ontología marxiana- lukacsiana, y un rescate histórico de la Educación de Jóvenes y Adultos, destacando sus aspectos legales vigentes. La parte fundamental de este trabajo se constituyó por la análisis de las cinco coleciones que fueran utilizadas por las escuelas públicas municipales de Fortaleza que ofrecem EJA (1º segmento), en el período de 2000 hasta 2009, rehaciendo un total de diecinueve ejemplares analizados. Con el estudio realizado, concluimos que las ideas presentes en eses materiales didácticos favorecen al desarrollo de una concepción conformista acerca de la realidad histórico-social, pues los contenidos y las actividades sugeridas, en general, no contemplan cuestiones más críticas. Creemos que ese problema puede inducir los alumnos a posiciones teleológicas que los hagan reproducir y aceptar la injusta orden social vigente. En el contexto de la relación entre trabajo y educación, verificamos el esfuerzo de puntos de vista socialmente enfatizados y difundidos por los representantes de los intereses de la orden social capitalista, tales como: que el acceso a la escuela es un privilegio; que la responsabilidad por el fracaso en la escuela es de los alumnos; que el mundo del trabajo exige un nuevo modelo de trabajador; que formar para la empleabilidad es preparar para el nuevo mundo del trabajo; que el problema de la falta de empleos está directamente relacionado com la desqualificación del trabajador; que la educación es la llave para la solución de los problemas sociales etc. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que se encuentran em el material didáctico de EJA, mismo que en número reducido, algunos textos e sugestiones de actividades que pueden contribuir para la elevación de la conciencia de los alumnos acerca de las relaciones sociales em las cuales están inseridos. Esa cuestión nos permite afirmar que los libros utilizados en las aulas de EJA no pueden ser considerados, estrictamente, como instrumentos de transmisión de la ideología dominante a los alumnos trabajadores.