Crítica al paisaje cultural como estrategia de conservación del patrimonio paisajístico en Costa Rica : políticas, prácticas y desafíos, el caso de la ciudad de Golfito.

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Riba-Hernández, Lucía lattes
Orientador(a): Sant’Anna, Márcia Genésia de lattes
Banca de defesa: Sant’Anna, Márcia Genésia de, Andrade Junior, Nivaldo Vieira de, Costa, Everaldo Batista da, Silva, Aline de Figueirôa, Aguilar, Rosa Elena Malavasi
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Universidade Federal da Bahia
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo (PPGAU) 
Departamento: Faculdade de Arquitetura
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufba.br/handle/ri/38996
Resumo: Esta tesis se propone tensionar los discursos y prácticas de la conservación del patrimonio paisajístico en Costa Rica, a partir de una crítica a la categoría paisaje cultural, tal y como ha sido definida, en 1992, por el sistema que operativiza la Convención sobre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972. Se buscó, desde un ejercicio atravesado por la imaginación sociológica enmarcado por el análisis crítico del discurso, argumentar la condición colonial del sello Unesco como referente, centralizado y universalizado, desde el cual se producen nociones doctrinales sobre el patrimonio y el paisaje. Esta propuesta de trabajo fue desarrollada a partir de la revisión bibliográfica y el diálogo con distintos actores y especialistas. La conversación en abierto aquí presentada, de base autocrítica, se planteó la posibilidad, y necesidad, de descentrar al paisaje cultural, al escenario del desarrollo sostenible, y al aparato político internacional y regional, que reproducen los principios del sistema-mundo a los cuales la Teoría de la Conservación occidental aún se ancla. Esta dependencia se demostró presente en el conjunto de la norma nacional relativa al ambiente, la planificación urbana y el patrimonio, en donde el paisaje se diluye entre su dimensión ecológica y escenográfica. Fue en el paisaje de la ciudad de Golfito, localizada en el Pacífico Sur de Costa Rica, en donde se intersecaron estas miradas, desde la revisión sobre la impronta del Enclave Bananero de la United Fruit Company, establecido entre 1938 y hasta 1985, la identificación de las marcas de larga duración presentes, las activaciones patrimoniales evidentes en las declaraciones estatales y en los relatos sobre paisaje tropical exuberante enmarcado entre la montaña y el mar, reconstruido por el progreso, que romantizan las violencias ejercidas sobre el territorio, los cuerpos y las memorias. Desde Golfito, y gracias al diálogo multidisciplinar fue posible problematizar al patrimonio paisajístico como dimensión que, cargada de valores propios de la complejidad social, implica el cambio, manifiesta el conflicto y las estrategias de uso del territorio, y que, más allá de las prácticas seculares de la conservación, serviría como lugar de trabajo para superar las enunciaciones sobre la idea pictórica del paisaje y, del patrimonio como dispositivo de poder determinado exclusivamente por la práctica, altamente tecnocrática y secular, la mayoría de las veces, de la declaratoria estatal. Finalmente, se argumenta al patrimonio paisajístico, como noción totalizadora, y dispositivo que activado desde la participación, permitiría reconocer, junto las estructuras locales de la administración institucional y de las voces comunitarias de la vida cotidiana, las prácticas y memorias que componen esa imagen compleja, heterogénea, en movimiento, contenedora de disputas y sobre la cual habría múltiples versiones.