Los silencios de los mapas, los personajes ausentes: ensayo cartográfico sobre las movilidades en la pandemia

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Freitez Carrillo, Oswaldo Francisco lattes
Orientador(a): Name, Leo lattes
Banca de defesa: Name, Leo lattes, Costa, Francisco de Assis da lattes, Caúla e Silva, Adriana Mattos de lattes, Pena, João Soares lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Universidade Federal da Bahia
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo (PPGAU) 
Departamento: Faculdade de Arquitetura
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufba.br/handle/ri/39561
Resumo: Este trabajo es una investigación sobre mapas, como un conjunto polisémico y heterogéneo de imágenes y herramientas analíticas que contienen narrativas de sincronía espacio-temporal. Así como narrativas de conocimiento y poder en disputa, que nos permite pensar, narrar y hacer el espacio urbano y sus relaciones. Los mapas y las representaciones del espacio producen narraciones, condicionadas a elecciones y simplificaciones siempre necesarias, que sin embargo, son atravesadas por cuestiones políticas, de raza, género y clase colaborando en la producción de silencios y ausencias estructurales. Al mismo tiempo los mapas más comunes, dados sus modos de representación cartesiana, solo son capaces de narrar el espacio y sus acontecimientos por medio de la cuantificación y descripción de los contornos de las cosas, usando escala, proyección y simbolización limitando las posibilidades de reflexión sobre las ciudades. Así dada la relevancia que los mapas tienen en el campo del urbanismo y en la diseminación de informaciones sobre la pandemia de covid-19, la crítica a la producción del espacio, requiere reflexionar sobre sus narrativas, sobre todo acerca del estudio de las dimensiones políticas de los silencios y las ausencias de estas representaciones, además de sus implicaciones éticas y estéticas. En ese sentido este trabajo tiene por objetivo ensayar mapas que auxilien a pensar modos de narrar el espacio urbano, atentos a lo que normalmente es “silenciado” en los mapas convencionales, a partir del contexto de la pandemia de covid-19 en Salvador, Bahía, con especial atención para las movilidades e inmovilidades urbanas. La investigación se desarrolla a través de tres aproximaciones: un abordaje crítico con una revisión teórica y un análisis por mapas (imágenes) y textos, hecha a partir de la cartografía crítica. Un abordaje propositivo para reflexionar modos de pensar/narrar/hacer las complejidades del espacio urbano y sus desigualdades, mediante imágenes y desde mi propia observación del cotidiano en aislamiento social en contraste con la movilidad constante de otros trabajadores/ as. Finalmente, un abordaje experimental en donde ensayo modos-otros de producir mapas como historias cartográficas que no separen lugares, personajes, tiempos y acontecimientos, bajo la idea de montaje utilizando pictogramación y tipías, considerando la producción técnica y la experimentación de prácticas imaginativas, un proceso que involucra y produce conocimiento como parte significativa de esta reflexión.