Biografias e autobiografias no ensino da língua portuguesa: o trabalho com o idoso

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Santos, Margarete dos
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Alagoas
Brasil
Programa de Pós-Graduação em Letras e Linguística
UFAL
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://www.repositorio.ufal.br/handle/riufal/1987
Resumo: RESUMEN: El presente estudio se llevó a cabo por mí, con alumnos del 9o año de la Enseñanza Fundamental de una escuela de la red Pública Estatal, en Maceió, Alagoas, ubicada en la zona sur, a la cual asisten alumnos de diversos barrios. El contexto escolar es de pronunciada vulnerabilidad, elevado índice de violencia y criminalidad, clamando la necesidad de más inversiones en proyectos sociales dirigidos hacia la ciudadanía, la educación, el deporte y la diversión. El objetivo general de la investigación fue hacer que los alumnos se interesasen por la producción textual basada en proyectos con miras a modificar sus puntos de vistas sobre el mundo y la vida, ayudándoles a verse y a reflexionar acerca de su rol en este mundo y a que entiendan que “ser letrado” es una posición del sujeto que implica conocimiento sobre: su propio ser, saberse ciudadano, tener derechos y deberes, respetar a todo lo que le rodea (seres humanos, animales, patrimonio, …), así como, sobre adoptar posturas ante problemas y conflictos sin perjuicio de sí mismo ni de los demás. Tres fueron los objetivos específicos: i) trabajar con los alumnos la producción de textos orales y escritos mediante relatos de vida envolviendo ancianos; ii) proponer actividades motivadoras, vislumbrando su ubicación en el mundo; iii) fomentar en el alumnado conocimiento y familiarización en relación con los textos que circulan en diversas esferas sociales, a través de la producción de un periódico basado en discusiones sobre la vejez. La consecución de tales objetivos se dio mediante la realización de cuatro acciones, basadas en la investigación narrativa. En primer lugar estuvieron las producciones de narrativas de vida (familiar, barrial, de la calle). En segundo lugar, relatos de la experiencia de una visita a un hogar de ancianos. En tercer y cuarto lugar estuvieron los textos de opinión y la producción de un periódico escolar, respectivamente. Con base en la investigación narrativa, igualmente, se organizaron discusiones grupales y un debate formal público, con la finalidad de fomentar la reflexión de la problemática que dio fundamento a los objetivos y a las preguntas del presente estudio. Igualmente, el análisis de las producciones escritas (enunciados) del alumnado, las cuales materializaron cuestiones relacionadas al concepto general de literacidad, literacidad en la educación básica, a actividades y alternativas para literacidad, a proyectos de literacidad en la formación ciudadana y crítica, son discutidas en este estudio. Los estudios y las orientaciones metodológicas de investigadores como ROJO (2009), KLEIMAN (1995), OLIVEIRA (2014), CARVALHO (2013), SOUZA (2012) y MORIN (2003) y MINAYO (1998), ORLANDI (2001), DOLZ (2004) y LIBERALI (2003), dieron soporte teórico a esta investigación. De tal modo, por tratarse de una investigación narrativa, cualitativa, de corte social, está en consonancia con la conceptualización expuesta por MINAYO (1998), dada su referencia a fenómenos sociales acaecidos en el aula con alumnos, sujetos de la investigación, protagonistas de procesos interaccionales, que facilitaron la comprensión de las diversas formas de aportar sentido mediante el lenguaje (relatos de vida, textos de opinión, periódico escolar). Además, de acuerdo con CASEY apud LIBERALI et al (2003), quien afirma que “é por meio de narrativas, […], que se consegue ordenar a experiência, organizar o principio de açao humana e reconstruir a identidade”, los resultados presentados muestran cómo un estudio sobre producción textual basada en proyectos hace posible la participación de los alumnos en diversas prácticas sociales, fundamentadas en la lectura y la escritura (literacidad), en la vida de la ciudad, de manera ética, crítica y democrática, retratando experiencias vividas.