Compromisso nacional para aperfeiçoar as condições de trabalho na cana-de-açúcar: ações implantadas para qualificar o trabalhador do setor canavieiro em Alagoas

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2012
Autor(a) principal: Silva, Jane Marinho da
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Alagoas
Brasil
Programa de Pós-Graduação em Educação
UFAL
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://www.repositorio.ufal.br/handle/riufal/6598
Resumo: Esta pesquisa trae como tema la formulación del trabajador cortador de caña en Alagoas, considerando las acciones de alfabetización, calificación y/o recalificación decurrentes del “Compromiso Nacional Para Perfeccionar las Condiciones del Trabajo en la Caña de Azúcar”, firmando en una acción tripartita, entre gobierno federal, trabajadores y empresarios del sector sucroenergético. Este documento firmado en 2009, anticipa, entre otros aspectos, el desarrollo de acciones para la calificación del trabajador canavieiro, como forma de reintegrarlo en otra actividad de trabajo dentro de la empresa. La pesquisa partió del presupuesto que la implementación del Compromiso Nacional hizo parte de un proceso de restructuración productiva que se sucede con frecuencia en el sector sucroenergético desde los años de 1980 y se comprende que el mismo hace parte de un proyecto político y económico que intenta amenizar el impacto de la reducción de empleo en el sector canavieiro debido a la intensificación del corte de caña mecanizado. En este sentido, el objetivo central de la pesquisa es levantar las acciones implementadas por dos usinas de Alagoas para el cumplimiento del Compromiso Nacional referente a la temática de la alfabetización/calificación/recalificación del cortador de caña, considerando el período de vigencia previsto para el pacto (2010/2011). La pesquisa está fundamentada en el materialismo histórico dialéctico y en el abordaje cualitativo. La metodología de la pesquisa privilegió fuentes bibliográficas de autores que tratan de las cuestiones aquí levantadas y fuentes documentales referentes al Compromiso Nacional y a la legislación sobre el trabajador rural. En la parte empírica de la pesquisa fueron investigadas las acciones de alfabetización, calificación y/o recalificación desarrolladas por dos usinas alagoanas para el cumplimiento del Compromiso Nacional concerniente a la calificación del cortador de caña. De ese modo, la disertación examina, en el primer capítulo, las legislaciones que rigen el trabajo rural, lo que permitió verificar lo inédito de la actual exigencia legal de la calificación para el trabajador cortador de caña. En el segundo capítulo, se adentró en la explanación del proceso de restructuración del sector canavieiro, con la finalidad de mostrar como las nuevas demandas del proceso productivo trae nuevas requisiciones nuevas permanencias para el trabajador canavieiro en la empresa. En el tercer capítulo, fue discutida la génesis del Compromiso Nacional y realizada el análisis del referido documento. En el cuarto y último capítulo, son exhibidos los resultados de las entrevista de campo realizadas con representantes de dos usinas de Alagoas. En las consideraciones finales son presentadas las principales ponderaciones del estudio y las limitaciones de la pesquisa. Las principales conclusiones indican los límites económicos y políticos de definirse la calificación como requisito básico de reintegración del trabajador canavieiro en otra actividad en las usinas o de forma del enfrentamiento del desempleo. La veracidad del trabajador canavieiro presentar un perfil escolar de poca o ninguna escolaridad tiene impedido muchos trabajadores de las usinas investigadas de participar de acciones de calificación que requieren el dominio del código de la escrita. Por lo demás, las acciones de alfabetización/calificación/recalificación implementadas, mismo aquellas que visan a la escolarización, no tengan asegurado la permanencia o la relocación de los cortadores de caña en las empresas investigadas.