Ocupação humana e processos costeiros na falésia da Praia da Ponta Verde, município de São José de Ribamar - Maranhão
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Maranhão
Brasil Campus São Luis Centro de Educação, Ciências Exatas e Naturais – CECEN PPG1 UEMA |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.uema.br/jspui/handle/123456789/2401 |
Resumo: | Varios procesos atmosféricos, continentales, oceánicos y humanos son importantes en la modelización de las formas naturales del relieve costero. Entre estas formas del terreno podemos destacar los acantilados -morfología discutida en esta disertación- conformada en la Formação Barreiras, encontrado desde la costa de Amapá, en la región norte, hasta Río de Janeiro, en la región sureste. Los acantilados se caracterizan por su fuerte inclinación, constituyendo aproximadamente el 80% de las costas de todo el mundo, lo que demuestra la gran importancia para el estudio de este rasgo geomorfológico. En el municipio de São José de Ribamar existe un conjunto único de acantilados, de origen sedimentario terciario-cuaternario, fácilmente sometido a la erosión marina, principalmente a través de movimientos en masa, fenómenos intensificados durante los períodos de lluvia. Como el área de estudio tiene un índice creciente de ocupación humana, este estudio tiene como objetivo analizar los procesos erosivos que ocurren en el acantilado de la playa de Ponta Verde y sus consecuencias para el ecosistema local y las actividades humanas, además de identificar cómo la acción humana ha estado causando impactos en el área de estudio, como la disposición irregular de residuos sólidos y la ocupación desordenada de la zona han afectado el acantilado y el ecosistema en general. La metodología se basó en los geosistemas, partiendo del análisis de que el objeto de estudio presupone un proceso evolutivo resultante de la combinación de fenómenos naturales y antrópicos; la determinación del color del suelo se realizó a partir del uso de la Carta Munsell (2009), comparando el color de cada muestra de suelo seco y húmedo con los colores de la escala Munsell y anotando el color más cercano; para el análisis de los datos de compactación del suelo recogidos tanto por medio de anillos volumétricos como por penetrómetro; se realizaron ensayos de infiltración, utilizando la técnica propuesta por Guerra (2011). A partir de los datos recogidos en el campo y en los órganos competentes (IBGE e INMET) se generaron mapas, gráficos y tablas que ayudan a comprender los procesos que actúan en el área de estudio. Con los datos obtenidos sobre la densidad aparente del suelo, la densidad de partículas y la porosidad total, se comprobó que el suelo está compactado, lo que dificulta la infiltración del agua y, en consecuencia, una mayor escorrentía superficial que acelera los procesos erosivos en la parte superior del acantilado |