História ambiental de Lagunillas, Costa Leste do Lago de Maracaibo: um caso de subsidência na Venezuela

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Mata Hernández, Ibis Carolina lattes
Orientador(a): Nolasco, Marjorie Csekö lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual de Feira de Santana
Programa de Pós-Graduação: Mestrado em Modelagem em Ciência da Terra e do Ambiente
Departamento: DEPARTAMENTO DE CIÊNCIAS EXATAS
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.uefs.br:8080/handle/tede/1859
Resumo: La subsidencia es un proceso geológico que consiste en el hundimiento lento de material acumulado en depresiones, ya sean océanos, lagos o valles continentales, compensado, isostáticamente, por bordes ascendentes, en un proceso continuo de miles de años. La subsidencia en la cuenca del lago de Maracaibo, Venezuela, específicamente en la Costa Oriental del Lago (COLM) y debido a la producción de petróleo en los últimos 100 años, se ha vuelto humanamente perceptible, promoviendo desajustes ambientales para/en las poblaciones que siempre han vivido en/del Lago. Así, el objetivo de este trabajo fue comprender cómo se dio este proceso y el papel de la industria petrolera en la manifestación de la subsidencia en Lagunillas, población ubicada en la COLM, admitiéndola como un hito en la historia ambiental local. La confidencialidad de muchos datos obligó la inclusión de diversas fuentes secundarias: geológicas, petroleras, memorias, noticieros, reportajes, redes sociales y otros documentos históricos, como mapas y fotografías, siguiendo una metodología interdisciplinaria vinculada a la Historia Ambiental, concentrada en el Antropoceno. La hipótesis de este trabajo involucró la mezcla de condiciones geológicas, propias del planeta y comunes a cuencas sedimentarias activas, con condiciones exclusivas del Antropoceno, pertinentes a la acción humana, derivadas -en particular- de las actividades petroleras existentes en el área. Se concluyó que, en el siglo pasado, la extracción de petróleo y la presencia de condiciones naturales como litológicas, topográficas y sedimentológicas, promovieron una subsidencia cuya velocidad de desarrollo está relacionada con la producción petrolera. El modo en que se desarrolló la subsidencia en Lagunillas, área explotada bajo la figura de concesión en manos de empresas extranjeras en un marco geopolítico global relacionado a la industria petrolera puede dificultar evaluar el “input” promovido por las variaciones en el nivel del lago debido a procesos no antrópicos. Para que este refinamiento sea posible, el estudio requeriría detallar y acceder a datos primarios o confidenciales, para refinar resultados y buscar aspectos no antrópicos en el fenómeno de subsidencia, así como buscar acciones mitigadoras, si es posible.