Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2013 |
Autor(a) principal: |
Santos, Mauricia Evangelista dos
 |
Orientador(a): |
Iriart, Mirela Figueiredo Santos |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual de Feira de Santana
|
Programa de Pós-Graduação: |
Mestrado Acadêmico em Educação
|
Departamento: |
DEPARTAMENTO DE EDUCAÇÃO
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://localhost:8080/tede/handle/tede/206
|
Resumo: |
Fue a partir del proceso de municipalización de la educación Infantil, que tuvo lugar en la ciudad de Salvador, en 2007, impulsada por la política de descentralización, a través de la Enmienda Constitucional nº 143 (del 12 de septiembre, 1996) y de la aprobación de la Ley de Directrices y Bases Educación Nacional nº 9394 ( del 20 de diciembre de 1996) que se desarrolló la idea central de esta tesina, con el objetivo de: comprender cómo se configuraran las relaciones entre los diferentes profesionales (maestras y asistentes) que trabajan en un CMEI, tomando como referencia las especificidades de sus prácticas impregnadas por creencias, valores, sentidos y significados construidos en el trabajo diario. Esa investigación pone en jeque las relaciones entre la formación academicista de las maestras y la actuación práctica de sus asistentes en aula, en temas relacionados con los cuidados diarios y la educación, así como también en los sentidos y formas que cada profesional atribuye a sus prácticas y a sus saberes en las relaciones que tejen entre sí, esas a su vez, traspasadas por relaciones de poder. Para alcanzar los objetivos pensados, el diseño metodológico de la investigación asumió un carácter cualitativo, basado en el abordaje teórico de la red de significados (RedSig), de modo a buscar la captura y comprensión del contexto discursivo, y de los procesos de significación que se desarrollan en el CMEI diariamente, a través de ciertos instrumentos y estrategias de investigación como: análisis documental, observación participante, entrevista informal y grupo focal. Se constituyeron sujetos de esa investigación: maestras, asistentes y miembros del grupo gestor de la institución in foco. Los resultados indicaron que las relaciones tejidas entre las maestras y sus asistentes se configuran en medio a micro poderes que median relaciones jerárquicas en la institución todos los días, señalando los sentidos y significados de su propio trabajo y del trabajo de los demás, sentidos esos, producidos desde un lugar y ámbito social e institucional que cada grupo profesional ocupa. Los análisis revelaron una división social y de género en el trabajo con la educación en la primera infancia en el CMEI, hecho que contribuye para la construcción y fortalecimiento de las relaciones conflictivas entre las maestras y sus asistentes, habiendo raras ocasiones de intercambio de las prácticas de enseñanza entre estos educadores. A través de las prácticas discursivas, reconfiguradas en las interacciones entre investigadora y sujetos investigados se engendraron procesos de redefinición de sus identidades |