Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2014 |
Autor(a) principal: |
Sampaio, Eledison de Souza
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Zorzo, Francisco Antônio |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual de Feira de Santana
|
Programa de Pós-Graduação: |
Mestrado Acadêmico em Desenho Cultura e Interatividade
|
Departamento: |
DEPARTAMENTO DE LETRAS E ARTES
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://localhost:8080/tede/handle/tede/120
|
Resumo: |
Cámaras de vigilancia soncada vez más habituales, como resultado de una lógica expansiva por diversos espacios públicos y privados de la ciudad contemporánea. Aunque este fenómeno es reciente hagenerado el desarrollo de diferentes estudios, que abordan el tema desde una perspectiva interdisciplinar. Como parte de la dinámica urbana contemporánea, las cámaras de vigilancia están inseridas en un proceso que además de incrementar y expandir el control produce nuevos regímenes de visibilidad, nuevas espacialidades y condiciones para la acción política. El presente estudio se encuentra dividido en una parte teórica y otra práctica, con el fin de aportar reflexiones que sirvan de base para la investigación de las prácticas de video-vigilancia en la sociedad contemporánea. A partir de la discusión sobre la temática de la vigilancia y el control en las sociedades actuales, esta documento tiene como objeto de análisis el caso de las prácticas de monitoreo del sistema de cámaras de la Universidad Federal de Bahia (UFBA). Así desde una metodología cualitativa y bajo una dimensión interdisciplinar, se busca caracterizar y reflexionar sobre la lógica de las prácticas de monitoreo y vigilancia con cámaras en esta institución universitaria (la experiencia de vigilar y ser vigilado). Por lo tanto, las reflexiones que componen este texto pretenden ampliar la comprensión de este fenómeno visual que articula la política, la cultura, la comunicación y el arte. |