Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2002 |
Autor(a) principal: |
Sant'Ana, Soraia Roges Jordy |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://siduece.uece.br/siduece/trabalhoAcademicoPublico.jsf?id=60063
|
Resumo: |
Los datos sobre mortalidad en el país, a pesar de contener imperfecciones, están tornándose progresivamente más exactos, principalmente después de Ias modificaciones implantadas a partir dei año 1976. Las imperfecciones existentes no invalidan la utilización de las estadísticas, ya que permiten una evaluación aproximada de la situación en el país. <span style="font-size: 10pt;">En el Estado de Tocantins existe necesidad de conocer, el nivel y la estructura de la mortalidad y la mortalidad evitable en sus Regiones </span><span style="font-size: 10pt;">administrativas, pues hasta el presente momento ninguna investigación científica se ha realizado que permita identificar la tendencia de una determinada causa o grupos de causas de muerte, qué grupo de edad es más afectado, Io que podría contribuir a decidir de qué manera se podrá intervenir, para que estas muertes sean evitadas. Por consiguiente el objetivo del trabajo es identificar el nivel y la estructura de la mortalidad, así como la mortalidad evitable en el estado de Tocantins en el período 1996-2000. Para ello se </span><span style="font-size: 10pt;">calcularon tasas por causas sexo y grupo de edad, la mortalidad proporcional, y la REM y la mortalidad prematura (AVPPS) para la mortalidad evitable. </span><span style="font-size: 10pt;">La calidad de la información del registro de mortalidad ha mejorado en el período de estudio, disminuyó el subregistro , lo que ha incrementado los niveles de mortalidad y ha disminuido el número de causas mal definidas. La mortalidad infantil y dei menor de 5 años han tenido una tendencia a </span><span style="font-size: 10pt;">la disminución </span><span style="font-size: 10pt;">como consecuencia del impacto del Programa de Salud Familiar, aunque aún existen reservas importantes de reducción, por el incremento que ha tenido las enfermedades infecciosas y parasitarias en estos grupos etareos. </span><span style="font-size: 10pt;">Se aprecia un cambio favorable en el patrón de mortalidad, con un incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y una reducción de los riesgos de las infecciosas y parasitarias. </span><span style="font-size: 10pt;">La mortalidad prematura en general es alta, por Io que existen reservas de reducción, fundamentalmente en los municipios de menor desarrollo socioeconómico. Y aunque existen reservas de mortalidad importante en los hombres, y un exceso de mortalidad prematura, esencialmente por causas evitables como Ias "causas externas" se observa una tendencia al aumento de los riesgos de </span><span style="font-size: 10pt;">muerte en las mujeres y una reducción de las brechas entre ambos sexos.</span> |