Discursos jurídicos acerca dos direitos territoriais quilombolas: desmascarando os colonialismos da épistémé jurídica

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2010
Autor(a) principal: Camerini, João Carlos Bemerguy
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade do Estado do Amazonas
Brasil
UEA
Programa de Pós- Graduação em Direito Ambiental
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://ri.uea.edu.br/handle/riuea/2418
Resumo: La Constitución de 1988 consagró el derecho de los remanentes de quilombos a las tierras que ocupan. La positivación del artículo 68 de lo ADCT introdujo una guerra simbólica acerca de la interpretación legítima y autorizada del dispositivo. Desde la edición del Decreto 4.887/03, que regula el procedimiento de titulación de tierras quilombolas, este conflicto se intensificó y ganó publicidad en los medios de comunicación, debido a la inmensa cantidad de recursos naturales que está involucrado en la aplicación de este derecho constitucional. Desde entonces se han producido una serie de argumentos jurídicos sobre la eficacia social de esta disposición constitucional. Estas tesis son contradictorias en muchos aspectos e se desarollan en el caso de la ADIN no 3.239-9, que se processa ante la Corte Suprema de Brasil. El objetivo de esta tesis es analizar estos discursos y entender las condiciones de su producción. En las condiciones externas de esta producción, se concluyo ser determinante para la configuración actual del campo jurídico quilombola, la influencia ejercida sobre elle por las clases económicas, los partidos políticos o setores da sociedad civil que tienen interés en expandir o reducir el alcance social del artículo 68. Desde el punto de vista interno, se constató que la ausencia de un pensamiento jurídico autônomo sobre los quilombos favorece especialmente la prevalencia de las interpretaciones producidas por agentes externos al campo, y desta manera, se resulta la aparición de teratologies resultantes de la construcción de interpretaciones guiadas no por criterios científicos, sino em intereses políticos. Sin embargo, hubo también la aparición de una serie de estudios que conforman una nueva disciplina de los derechos étnicos, que busca compreender las especificidades de los derechos de las comunidades tradicionales, entre ellas los descendientes de esclavos. Palabras-clave: artículo 68 ADCT; comunidades quilombolas; análisis del discurso.