O princípio do protetor-recebedor na proteção de águas e florestas: uma discussão em torno dos sistemas de pagamento por serviços ambientais
Ano de defesa: | 2012 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade do Estado do Amazonas
Brasil UEA Programa De Pós-Graduação em Direito Ambiental |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://ri.uea.edu.br/handle/riuea/2386 |
Resumo: | El presente trabajo busca analizar a la construcción y consolidación del principio “el que protege, recibe” en el ordenamiento jurídico brasileño desde una perspectiva de los actores sociales que contribuyen para la manutención de las condiciones necesarias al regular ciclo de los ecosistemas. Las políticas de Pago de Servicios Ambientales (PSA) están basadas en el principio del “el que protege, recibe”, bajo el marco de la economía ambiental y en la búsqueda por la efectividad del desarrollo sostenible. Sin embargo, las políticas que involucran tales instrumentos generan polémicas en lo que se refiere a la compatibilidad con la diversidad social existente en el país, además de una serie de otros cuestionamientos con respecto a su viabilidad y efectos sociales. Analizar el nivel de discusión teórica sobre el tema y los reflejos de estas políticas en el ámbito del Derecho y en la efectividad de la políticas públicas basadas en el principio, es cuestión urgente, toda vez que el enfrentamiento entre los valores de preservación ambiental y la lógica del desarrollo lleva a la reflexión sobre cual es el ideal de políticas ambientales aplicadas, especialmente cuando se observan los efectos generados por las crisis de los recursos naturales. Además de reducir a los efectos de disponibilidad de los recursos necesarios a la actividad económica, buscase la adopción de medidas que también contemplan la mitigación de problemas sociales, en especial en los casos en que tales problemas son íntimamente relacionados a las condiciones ambientales. Con el fin de verificar de que forma esas políticas han sido desarrolladas, presentase, al final, un estudio de caso, en la Reserva de Desarrollo Sostenible Juma, en el Estado de Amazonas, presentándose la visión de los beneficiarios del Programa Bolsa Foresta, del Estado, con el fin de analizar si el Programa logra llegar a los objetivos a que se propone: construir un mecanismo de preservación de la naturaleza y de justicia socioambiental. |