Comercializando aspectos ambientais e socioculturais: o caso do passeio safári amazônico no contexto do (eco)turismo e o imaginário turístico

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Alano, Alana Patrícia Pires de Oliveira
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade do Estado do Amazonas
Brasil
UEA
Programa de Pós Graduação Interinstitucional em Ciências Humanas
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://ri.uea.edu.br/handle/riuea/1824
Resumo: Esta investigación pretendía contribuir a los debates existentes sobre los efectos de una práctica turística muy extendida en la ciudad de Manaus - Amazonas, el Safari Amazónico. Un recorrido que también se puede encontrar con otros nombres y que a lo largo de los años se ha reformulado y adaptado al momento actual, pero que, en definitiva, parece pretender mantener la memoria y la propuesta de los "safaris ecológicos en el Amazonas" existentes en esta región desde principios de los años 60. El formato actual del Safari Amazónico vende, justificándose como una propuesta de (eco)turismo, aspectos de la fauna y flora en el Parque Ecológico Janauari, el delfín rosado de río en la región del bajo río Negro, el modo de vida de las comunidades indígenas de reciente creación de la Reserva de Desarrollo Sostenible (RDS) Tupé (Municipal) y Puranga Conquista (Estatal) y de la comunidad ribereña Nossa Senhora Aparecida do Lago do Catalão en el municipio de Iranduba, donde la actividad de aprovisionamiento se realiza con peces cautivos conocidos popularmente como Pirarucu, uno de los mayores peces de agua dulce del mundo. Ante la información sobre los impactos que esta práctica turística ha causado en estos lugares, se eligió este tour como objeto de estudio de esta tesis de maestría con el fin de analizar cómo y si las prácticas de los comerciantes/operadores del Safari Amazónico contribuyen a la mejora de los aspectos ambientales y socioculturales de los lugares de parada del tour, en base a lo que el ecoturismo propugna. Por tratarse de un contexto amplio, esta investigación se limitó a contextualizar y describir la estructura operativa del tour y algunas reflexiones de esta práctica en cada una de las realidades involucradas, además de buscar entender cómo el formato actual de promoción y operación del tour puede estar alimentando los imaginarios turísticos sobre esta región. La investigación fue guiada por el estudio de caso, orientado por el enfoque cualitativo, con procedimientos técnicos y bibliográficos de campo, documentales, exploratorios y descriptivos y con aplicación de formulario en línea a los comercializadores/operadores del tour, turistas y entrevistas con los residentes de la comunidad del Lago Catalão. La elección del término "safari" para promocionar el viaje llama la atención porque es una práctica habitual en los territorios africanos, donde, además de una actividad turística, el safari tiene un contexto histórico, social y cultural. Actividades como el safari conforman la dicotomía que busca potenciar, a través de la comercialización, aspectos ambientales y socioculturales, justificándose en una posible minimización del turismo de masas. Dada la dificultad de encontrar estudios a nivel nacional que traten de discutir teóricamente las implicaciones del término y los efectos de dicha práctica, esta investigación también pretende contribuir mediante un estudio sistemático de las investigaciones nacionales e internacionales que puedan ayudar a su comprensión. En resumen, los resultados indican que las comunidades insertas en el Safari Amazónico, se encuentran actualmente en una situación de vulnerabilidad socioeconómica, reducidas a atracciones y prestadoras de servicios, sin dominialidad e inmersas en un turismo convencional que utiliza el discurso de la sostenibilidad y el (eco)turismo como etiqueta. Es un turismo de apariencias, en el que unos operan al límite de lo que se considera legal y otros en la informalidad.