Bom dia para os defuntos como mônada antropofágica : violência mítica, realismo maravilhoso e história na obra de Manuel Scorza

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Borges, Thiago Roney Lira
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade do Estado do Amazonas
Brasil
UEA
Programa de Pós-Graduação em Letras e Artes
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://ri.uea.edu.br/handle/riuea/1902
Resumo: Este estudio presenta una interpretación de la composición estética de Redoble por Rancas (1970), del escritor peruano Manuel Scorza, la primera novela de la pentalogía La guerra silenciosa, que recrea a través de la ficción las luchas de los campesinos indígenas los Andes Centrales del Perú contra los grandes propietarios de tierras y una empresa estadounidense de minería en los años 1950 y 1960, situada en el contexto del boom de la narrativa latinoamericana. Lo busqué dar respuesta a dos problemas fundamentales relacionados: cómo se construyó el significado de la violencia y de la historia mimetizada en la forma novelesca; y qué estrategia cultural se llevó a cabo bajo la relación de confrontación entre las instancias premodernas y modernas de las condiciones socio-culturales propios del Perú. En este sentido, en un primer momento, analicé la representación de la violencia de su enfoque de concepto de violencia mítica de Walter Benjamin, ya que las luchas campesinas están incrustados en la relación entre las esferas del derecho, del poder y del la violencia, permitiendo evidencia una orden mítica del derecho que dicha como condición para los vivientes nativos una mera vida peculiar en contraste con la dimensión de decisión soberana de la vida histórica. En un segundo m omento, me trató de comprender la inserción estética paradójica de la novela, que cae al mismo tiempo en el indigenismo peruano y en la nueva narrativa hispanoamericana, como un caso especial para la operación del realismo maravilloso, proporcionando, a través de la combinación sémica entre el orden real y maravilloso, la inserción de la racionalidad del mito en el orden sobrenatural como coraza del porvenir de los vencidos andinos para el efecto de sentido de la historia mitificada. En un tercero momento, propongo leer la imagen general de la narrativa como mónada, en respuesta a la violencia del la forma del contenido, como presentación de la historia de los vencidos andinos en su reescritura estética a través de una imagen dialéctica según la perspectiva conceptual de Benjamin. En seguida considero la antropofagia, en lo que se refiere la devoración transcultural en cuanto solución estética, como estrategia para la realización de la novela, ya que muestra una digestión creativa y salvaje de la cultura moderna desde la infiltración de elementos premodernos, lo que hace inteligible la inserción estética contradictoria de la obra. Por último, cogito la posibilidad de una politización de la estética del realismo maravilloso en Redoble por Rancas, causando una división en la vocación historia del boom, de reemplazo de la política por el estético, según la perspectiva crítica de Idelber Avelar (2003). Palabras clave: literatura latinoamericana; realismo maravilloso; Manuel Scorza; indigenismo; antropofagia.